• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Iniciar sesión | Salir

Peña El Taranto

Página Web oficial de la Peña Flamenca El Taranto, Almería

  • Inicio
  • Conoce El Taranto
    • Historia de la Peña
    • Reconocimientos
    • Los Aljibes Árabes
    • Presidentes de El Taranto
    • Libro 25 Aniversario Peña El Taranto
  • Trofeos
    • Taranto de Oro
    • Trofeo Peña El Taranto
    • Trofeo Taranto a la Guitarra
    • Trofeo al Mejor Toro
    • Socios de Honor
    • Máximas distinciones
  • Archivo
    • Recitales
      • Temporada 2022/2023
      • Temporada 2021/2022
      • Temporada 2019/2020
      • Temporada 2018/2019
      • Temporada 2017/2018
      • Temporada 2016/2017
      • Semana 50ª Mayo 2022
      • Semana 49 Mayo 2021
      • Semana 48. Mayo 2019
      • Semana 47. Mayo 2018
      • Semana 46. Mayo 2017
      • Anteriores
    • Vídeos
    • Audios
    • Ciclos
      • II Ciclo Jóvenes Flamencos
  • Contacto
    • Cómo llegar
    • Área de Comunicación
    • Házte socio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Divulgación Flamenco

Divulgación Flamenco

V. Archivo El Taranto. Mayo 2016

Realizamos la quinta entrega de los recitales que estamos publicando en estos tiempos de confinamiento. En esta ocasión corresponden a la semana flamenca de mayo de 2016. Los audios que hemos seleccionado de nuestro fondo musical recogen grabaciones históricas de grandes maestros. En esta ocasión hemos incluido una pieza del recital de guitarra que Manolo Sanlucar realizó en 1973.

1. Arcángel y Dani de Morón. Malagueñas y abandolaos. Arcángel inicia su serie con la granaína de Chacón, la que Aurelio Sellé, cantaba como preparación a la malagueña del Mellizo. Después, la malagueña de La Trini, ejecutada con brillantez con un final muy melismático que nos recordó a Morente. El remate abandolao lo hace con el fandango de Lucena de Dolores la de la Huerta y con un final brillante del fandango de Frasquito Yerbabuena. Dani de Morón le hace un acompañamiento armonioso con mucha musicalidad y con gran creatividad.

Arcángel y Dani de Morón

2. Alfonso Salmerón y David Delgado “El Fragüero”. Tarantas. Alfonso inicia los cantes de origen almeriense con la salía del taranto. Empieza con la taranta antigua de Almería: “Mira si yo la querré”; tras una falseta excelente de David, Salmerón aborda la melodía típica del taranto, después la variante del taranto atribuida al Tío Enrique: “ Las vueltas que el mundo da”, la serie se cierra con una taranta de Linares, concretamente la del Cabrerillo. Alfonso y Davis demuestran dominar sobradamente estos estilos mineros.

Alfonso Salmerón y David Delgado “El Fragüero”

3. Sonia Miranda y Antonio Luis López. La Mariana. Sonia hace un cante muy poco habitual, la mariana, que popularizara Bernardo el de los Lobitos en los años cincuenta, aunque la versión que nos hace aquí es la de Miguel Vargas pero aportando matices personales que dan como resultado una bella composición. Antonio Luis, conoce muy bien el cante de Sonia y, le hace un acompañamiento que se ajusta perfectamente a su estilo.

Sonia Miranda y Antonio Luis López

4. José de la Tomasa y Paco Cortés. Fandangos. Esta actuación no es de mayo de 2016 sino del 4 de noviembre de ese mismo año, pero hemos estimado incluirla aquí porque le sirvió a José para conseguir el Trofeo El Taranto de ese año.

José además de un gran cantaor es, también autor de la mayor parte de las letras que canta. Aquí lo hace por varios estilos de fandangos , el del Bizco Amate, El Niño de la Calzá, El Carbonerillo y uno de su propia cosecha con letra dedicada a Almería. Paco Cortés le hace un acompañamiento ajustado con virtuosismo y delicadeza. 

José de la Tomasa y Paco Cortés

5. Antonio Reyes y Diego de Morao. Soleá. En esta actuación, Antonio recogió el Trofeo El Taranto que había conseguido el año anterior. Empieza con una soleá de Alcalá : “Bayeta de la negra”, continua con una bulería por soleá y un estilo de La Serneta que grabó Tomás Pavón: “Tengo el gusto tan colmao”; después, un cante de Paquirri de Cádiz, la bulería por soleá corta totalmente ligada para terminar con otro estilo alcalareño. Compás, gusto y afinación son propios del cante de Antonio Reyes. Magistral acompañamiento de Diego del Morao que le valió para conseguir el Trofeo El Taranto de acompañamiento de este curso 2015 -2016.

Antonio Reyes y Diego de Morao

6. José Mercé y Tomatito. Bulerías. Arte y compás sobre el tablao de la Peña El Taranto. Comienza Mercé las bulerías típicas jerezanas grabadas por Manuel Torre, El Borrico y Juanito Mojama. Acaba con la copla, que ya grabó Antonio Mairena en 1941:“Era trianera y se llamaba Carmen” , aunque José la canta acordándose de su tío Manuel Sordera. Otra gran actuación de los artistas, ya habituales en nuestra Peña, Mercé y Tomatito.

José Merce y Tomatito

GRABACIONES DE AUDIO

1973. Manolo Sanlucar. Farruca.

1973. Enrique Morente y Manolo Sanlucar. Peteneras.

1974. Pepe de la Matrona y Manuel Antilla “El Sevillano”. Aires cubanos.

1975. Fernando Terremoto y José Soto. Siguiriyas.

1981. José Sorroche y Tomatito. Malagueñas.

1981. María Vargas y Pedro Peña. Bulerías.

IV. ARCHIVO EL TARANTO. MAYO 2015.

Los videos de esta cuarta entrega del archivo histórico de la Peña El Taranto, corresponden a la semana flamenca celebrada en el mes de mayo de 2015. Especialmente emotivas son las actuaciones de dos cantaores muy vinculados a la Peña desde sus principios y que lamentablemente nos han dejado: Juan Gómez y José Menese, tengan aquí y una vez más, nuestro sincero agradecimiento por su aportación a nuestro arte. En las grabaciones en audio, recogemos actuaciones de finales de los setenta y principios de los ochenta donde, una vez más, tenemos que disculpar las deficiencias de las mismas, pero que en cualquier caso merecen la pena por lo que tienen de valor histórico.

1. Miguel Lavi y Manuel Parrilla. Tonás, martinetes y debla. Inicia Miguel su serie con una toná: “De quién son esas retamas”, que es una cabal del Puerto, sigue con el martinete clásico y con el martinete y la debla : “En el barrio de Triana” que grabó y popularizó el gran Tomás Pavón. Concluye el cante con el macho de cierre, típico de las tonás: “ Y si no es verdad”.  Un cante muy intenso y profundo.

Miguel Lavi.

2. Juan Gómez y David El Fragüero. La caña. Esta es la última vez que Juan, vinculado a nuestra institución desde 1972, cantó en la Peña. Se le hizo un pequeño homenaje y se le entregó una placa. Juan respondió cantando, una creación de varias melodías del cantaor Pepe Pinto. La caña con su macho que remata con una malagueña de Chacón. El Fragüero le hace un toque, ajustado en todo momento al cante.

Juan Gómes y David “El Fragüero”

3. José de Tomate. Bulerías.  De este recital donde participó gran parte de la familia de José Fernández Torres “Tomatito”, hemos querido destacar la actuación de su hijo José por ser su primera interpretación en la Peña como protagonista principal en varios números, además de acompañar a su padre y al resto de la familia en varios más. Hemos escogido un toque por bulerías, donde José de Tomate muestra toda la riqueza armónica de la guitarra flamenca moderna, que a veces parece escaparse hacia otras músicas, pero que finalmente termina aumentando la riqueza de su expresión flamenca. Como no podía ser de otra forma se le notan a José influencias de su padre, pero también se percibe una acusada personalidad en la creación de sus propias falsetas.

José del Tomate.

4. Diego Clavel y Fernando Rodríguez. Soleares de Triana y La caña. Diego empieza la serie con los estilos trianeros atribuidos a José Yllanda, que anteriormente sólo habían sido grabados por Rafael Romero, después la soleá corta de Triana de Pinea el Zapatero que le sirve de introducción a la caña con su macho. Termina con otra soleá de Triana, la de El Machango. Diego demuestra su gran conocimiento, acompañado en todo momento por el toque ajustado y preciso de Fernando Rodríguez.

Diego Clavel y Fernando Rodríguez.

5. Perico El Pañero y José de Pura. Tientos tangos. Perico es un cantaor clásico, así lo demuestra en estos cantes por tientos de melodías variadas que nos recuerdan a Manuel Torre, Rafael Romero y, sobre todo a Antonio Mairena. El cante de El Pañero nos transporta a una época más antigua del flamenco. Remata con unos estilos trianeros de tangos. La guitarra, al igual que el cante, en la línea clásica  que sigue José de Pura.

Perico El Pañero y José de Pura.

6. José Mercé y Tomatito. Cantiñas. José nos hace una demostración de lo que son los cantes por cantiñas, un conjunto de melodías todas con el mismo compás. Se inicia con tres cuerpos de alegrías y un juguetillo, continua con el mirabrás, otra vez alegrías, por romeras, la cantiña del Contrabandista y, como remate, el macho de las alegrías. Una verdadera lección de los cantes de Cádiz impartida por el maestro Mercé. La guitarra de Tomatito, como siempre, está sobresaliente.

José Mercé y Tomatito.

7. José Menese y Antonio Carrión. Tarantos. Actuación histórica que supuso la despedida de la Peña, de José Menese, después de 42 años visitándonos ( su primera actuación fue en 1973). José canta dos tarantos, el segundo es el que aprendió de Sorroche: “El día que yo embarqué” y los remata con la taranta antigua de Almería. Fenomenal acompañamiento el que le hace Antonio Carrión con su guitarra.

José Menese y Antonio Carrión.

8. Antonio Reyes y Antonio Higuero. Bulerías. Día importante para Antonio Reyes y para la Peña El Taranto. Antonio recogió el Trofeo ganado por su actuación del año anterior y, además, esta actuación le valió para conseguir el Trofeo de este año 2015. Cante por bulerías con mucho arte y mucho compás, con guiños a sus paisanos Camarón y Pansequito. Termina la fiesta invitando a su mujer a bailar y, todo ello, acompañado por la guitarra jerezana de Antonio Higuero llena de flamencura.

Antonio Reyes y Antonio Higuero.

GRABACIONES DE AUDIO

1974. Naranjito de Triana y Diego Amador. Malagueñas y abandolao.

1975. José Gómez y Pepe Ortega. Tientos tangos.

!976. Camarón y Tomatito. Tarantos

1979. Manuel Soto “Sordera” y José María Molero. Bulerías.

1980. Romerito de Jerez e Isidro Carmona. Soleá

1981. Manuel Moreno Maya “El Pele” y Tomatito

III. Archivo El Taranto. Mayo 2014.

El recital que hemos confeccionado para esta semana, corresponde a una selección de las actuaciones que tuvieron lugar en mayo de 2014 y que corresponde a la Semana Flamenca número 43 de las celebradas en la Peña El Taranto. Como en la edición anterior se han incluido una selección de audios de las primeras grabaciones realizadas en los Aljibes.

1. Judit Alférez y David Rodríguez. Malagueñas. Judith hace el cante de La Trini: “El camino de la vía”, David, con la guitarra, hace un original cambio al compás abandolao y Judith desarrolla, con este compás, la malagueña de Concha La Peñaranda. Ya en este año de 2014 y, a pesar de su juventud, se les ve a los dos una evidente evolución, lo que ha quedado totalmente confirmado en la actualidad.

Judit Alferez y David Rodriguez

2. Vicente Soto y Manuel Valencia. Cantiñas. Ejemplo típico de cante por cantiñas; empieza por alegrías, a modo de Aurelio, después romeras, recordando a El Chaqueta y al final el clásico mirabrás, todos ejecutados con gran soltura y dominio del compás. Manuel Valencia, con su acompañamiento, nos confirma que es uno de los mejores guitarristas de acompañamiento del momento actual.

Vicente Soto y Manuel Valencia

3. Sonia Miranda y Antonio Luis López. Tientos y tangos.Sonia es una gran cantaora y una gran conocedora de distintos estilos del flamenco. Lo pone de manifiesto en estos cantes por tientos en los que desarrolla varios cuerpos con distintas melodías. En los tangos hace un recorrido por diversas formas desde El Chaqueta hasta El Titi de Triana, pasando por un recuerdo al maestro Morente.  Excelente interpretación y excelente acompañamiento de Antonio Luis.

Sonia Miranda y Antonio Luis López

4. José Mercé y Antonio Higuero. Soleá. Este día, 8 de mayo de 2014, José Mercé recogió el Trofeo El Taranto que había conseguido el año anterior.  Por soleares hace un  recorrido, (una ensalada lo llama él), por estilos de Alcalá (Joaquín el de la Paula), Triana (El Machango y La Andonda) y Cádiz (El Mellizo y Paquirri). Excelente interpretación, magistralmente acompañada por la guitarra de Antonio Higuero.

José Mercé y Antonio Higuero

5. El Pele y Antonio de Patrocinio.  Siguiriyas. El Pele es un gran conocedor de los estilos de siguiriyas, aunque siempre le aporta un toque personal, lo que le hace ser un cantaor original. Aquí recrea estilos de Jerez ( Tío José de Paula, El Marrurro y Paco la Luz), Triana (Cagancho) y Los Puertos ( El Fillo y Siverio). Patrocinio conoce perfectamente a El Pele y le hace un acompañamiento que se ajusta perfectamente a su forma de cantar.

El Pele y Patrocinio hijo

 6. Antonio Reyes y Antonio Higuero. Tangos. Por este recital que Antonio Reyes dio el 14 de mayo se le concedió el Trofeo El Taranto de 2014. Los tangos que aquí canta son muy lentos, tal y como los puso de moda el guitarrista Paco Cepero cuando acompañaba a Chiquetete y a Juanito Villar. Antonio canta con mucho gusto y nos recuerda a Rancapino y, sobre todo, a Camarón. Termina  con una originalidad, un fandango a compás de tangos. Antonio Higuero es un guitarrista versátil y, hace un acompañamiento a medida del cantaor.

Antonio Reyes y Antonio Higuero

7. Enrique El Extremeño y Pedro Sierra. Tonás y martinetes. Empieza Enrique con una toná, seguida de un martinete y una melodía que recuerda a una siguiriya cabal de Los Puertos  cantados con fuerza y sentimiento. Pedro Sierra le hace una breve introducción con la guitarra y, en las pausas, le da el tono adecuado.

Enrique El Extremeño y Pedro Sierra

GRABACIONES DE AUDIO

1975. Juan Varea y Perico El Del Lunar hijo. Serranas.

1976. Enrique Morente y Pepe Carmona “Habichuela”. Fandangos de Frasquito Yerbabueba

1977. Juan Villar y Paco Cepero. Soleá

1979. Fosforito y Enrique de Melchor. Alegrías.

1980. Luis de Córdoba y Tomatito. Taranto, cartagenera y taranta.

1980. Carmen Linares y Juan Carmona “Habichuela”. Malagueña y abandolaos.

II. Archivo El Taranto. Mayo 2013.

Para esta segunda entrega hemos confeccionado  un recital con las actuaciones de la semana flamenca que la peña celebra todos los años. En esta ocasión corresponde a la semana 42, celebrada en mayo de 2013. Al final de la página hemos incluido una serie de grabaciones en audio correspondientes a los años setenta, la calidad de las grabaciones no es muy buena pero merece la pena.

1. Aurora Vargas y Manuel Valencia. Soleá. Empieza Aurora cantando por soleá desarrollando los estilos de La Serneta, El Machango y La Andonda de Triana, para cerrar con el estilo valiente de Paquirri de Cádiz: “Cuando remedio tú no tengas”. El acompañamiento del jerezano Manuel Valencia se ajusta a las exigencias de la cantaora acompañándola con elegancia y compás.

Aurora Vargas y Manuel Valencia

2. Marina Heredia y José Quevedo “Bolita”. Tangos. La propia Marina anuncia que estos tangos son un homenaje a Enrique     Morente y los titula morentangos. Hace un recorrido por diferentes etapas de creación musical de Enrique, utilizando textos de S.Juan de la Cruz, Manuel Machado y el propio Morente. Todas las melodía son aportaciones personales que hizo Morente, menos la que Marina canta con la letra: Tú vienes vendiendo flores”, que son unos tangos de Granada clásicos. La compenetración de la cantaora con el guitarrista se puso de manifiesto durante todo el recital.

Marina Heredia y José Quevedo “Bolita”

3. Arcángel y Miguel Ángel Cortés. Fandangos de Huelva. Arcángel es un gran conocedor de los fandangos de su tierra, Huelva. Aquí nos hace un repertorio variado, centrándose más en los estilos del Alosno, con recuerdo a maestros de estos cantes como Rebollo, Juan María y, cómo no, a Paco Toronjo. Llama la atención como utiliza de forma alterna los tonos bajos y los altos para los distintos cuerpos de fandangos. El remate es el fandango cané, que inicialmente se canta en tonos graves y termina con unos tonos altísimos que Arcángel hace de maravilla. Destacable es el trabajo de Miguel Ángel Cortés, con un toque moderno donde la guitarra más que acompañar al cante, dialoga con el, pasando a un segundo plano la parte armónica y la rítmica que solo se percibe entre cante y cante.

Arcangel y Miguel Angel Cortés

4. Luis El Zambo y Tomatito. Bulería por soleá. Cante y toque propio de Jerez. El Zambo lo anuncia como soleá de mi gente. Empieza con las melodías típicas de la bulería por soleá, después un estilo de soleá corta de Alcalá de Joaquín el de la Paula para terminar, de nuevo, con los aires jerezanos del principio. El Zambo es un cantaor que suena auténtico y natural. La guitarra de Tomatito inmensa como siempre, plena de técnica, sensibilidad y compás.

Luis El Zambo y Tomatito

5. José Mercé y Diego del Morao. Siguiriyas. Este recital de José Mercé le valió para ganar el Trofeo El Taranto de   este año 2013. Muy profundas y emotivas fueron las siguiriyas que vemos aquí. Dos estilos jerezanos de Manuel Torre: “Siempre por los rincones” y de Diego El Marrurro: “Hijo de mis entrañas”, rematados por una cabal de Silverio. Fenomenal cante y fenomenal el acompañamiento de Diego del Morao.

José Merce y Diego de Morao

6. Calixto Sánchez y Eduardo Rebollar. Bulerías. A compás de bulería Calixto canta, lo que antes se llamaba canción por bulerías o cuplés. En este caso hace unas coplas con tema jocoso ( el ya conocido sobre los problemas de la Manolita en Galicia) con letra de su propia cosecha que remata con un recuerdo a Carlos Cano, cantando las famosas Habaneras de Cádiz. Muy destacable es el acompañamiento  magistral que hace Eduardo con toque de sabor rancio y clásico.

Calixto Sánchez y Eduardo Rebollar

GRABACIONES DE AUDIO

1973. José Menese. Tonas

1974. Manuel Cobos “Cobitos”. Granaína.

1975. Lebrijano y Pedro Peña. Tientos y Tangos.

1977. Antonio Mairena y Ricardo Miño. Soleá.

1978. Manuel Agujetas y Pedro Torres “El Funde”. Siguiriyas

I. Archivo El Taranto. Mayo 2018

Para el tiempo de confinamiento y a fin de mantener la actividad de la Peña El Taranto, vamos a publicar cada semana un recital recogiendo de nuestros archivos audiovisuales lo mejor de cada semana flamenca que todos los años celebramos en el mes de mayo. Esta primera entrega corresponde al año 2018, se ofrece un cante de cada uno de los artistas que actuaron y se comentan los estilos realizados.

1. Vicente Soto “Sordera” cantando por martinete y debla, al más puro estilo jerezano.

Vicente Soto “Sordera” y Manuel Valencia. Tonás

2. María José Pérez y José Quevedo “Bolita”. Cantiñas, inicia con una serie de coplas de Bolita dedicadas a Almería, continúa con las alegrías de Ignacio Espeleta “El corazón tengo a oscuras” y termina con la cantiña del Pinini.

María José Pérez y José Quevedo “Bolita”. Cantiñas.

3. María Terremoto con la guitarra de Nono Jero, canta por siguiriyas, uno de sus palos fuertes, empieza con el estilo de Joaquín Lacherna que recreó su sobrino Manuel Torre: “Contemplarme a mi mare”; continua con el de El Marrurro: “No llamarme al médico”, y termina con el cambio de Manuel Torre a la manera de cómo lo hacía Terremoto, cantando el primer verso a modo de fandango: “Porque me dice a mí la gente/ que eran dos días señalaítos/ de Santiago y Santa Ana”.

María Terremoto y Nono Jero. Siguiriyas

4. José Merce y Tomatito. Fandangos  de El Niño de la Calzá, de El  Gloria y el clásico de Manuel Torre: “Fui al nío y la cogí”

José Mercé y Tomatito. Fandangos

5. David Palomar acompañado de Rafael Rodríguez. David, es un cantaor lleno de ritmo y gracia gaditana, en este cante a compás de tangos va encadenando distintas melodías de garrotín, tangos del Piyayo y los tangos del Titi de Triana.

David Palomar y Rafel Rodriguez. Tangos

6. Pedro El Granaíno y Antonio de Patrocinio hijo, cierran este resumen de la semana 47 de mayo de 2018 de la Peña, cantando por soleá, largo, profundo, extenso, Alcalá, Cádiz, Triana, para centrarse en los estilos trianeros de la soleá apolá que nos recordaron a Fosforito y Camarón, “Gitana enciende la luz”.

Pedro El Granaíno y Antonio de Patrocinio hijo. Soleá

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

¡Síguenos!

Footer

PÁGINAS AMIGAS

  • LOS CAMINOS DEL CANTE
  • JOSÉ MERCÉ

PEÑA EL TARANTO

ASOCIACIÓN CULTURAL PEÑA EL TARANTO
Aljibes Árabes de Jairán

Calle Tenor Iribarne  20. 04080. Almería
(Almería, España).
Tlf: 950 23 50 57
Correo: comunicacioneltaranto@gmail.com

© 2023 Peña El Taranto. Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Volver arriba ⌃

PEÑA EL TARANTO utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. ajustes

Política de privacidad

PEÑA EL TARANTO utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionara bien si no las activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad.
  • Aceptación/rechazo previo de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

  • Vimeo: para saber cuántas personas visualizan el video que hay integrado en la página principal de la web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información