• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Iniciar sesión | Salir

Peña El Taranto

Página Web oficial de la Peña Flamenca El Taranto, Almería

  • Inicio
  • Conoce El Taranto
    • Historia de la Peña
    • Reconocimientos
    • Los Aljibes Árabes
    • Presidentes de El Taranto
    • Libro 25 Aniversario Peña El Taranto
  • Trofeos
    • Taranto de Oro
    • Trofeo Peña El Taranto
    • Trofeo Taranto a la Guitarra
    • Trofeo al Mejor Toro
    • Socios de Honor
    • Máximas distinciones
  • Archivo
    • Recitales
      • Temporada 2023/2024
      • Semana 51ª Mayo 2023
      • Temporada 2022/2023
      • Semana 50ª Mayo 2022
      • Temporada 2021/2022
      • Semana 49 Mayo 2021
      • Temporada 2019/2020
      • Semana 48. Mayo 2019
      • Temporada 2018/2019
      • Semana 47. Mayo 2018
      • Temporada 2017/2018
      • Semana 46. Mayo 2017
      • Temporada 2016/2017
      • Anteriores
    • Vídeos
    • Audios
    • Ciclos
      • II Ciclo Jóvenes Flamencos
  • Contacto
    • Cómo llegar
    • Área de Comunicación
    • Házte socio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Semana Flamenca

Semana Flamenca

Crónica 51ª Semana de la Peña el Taranto

Este mes de mayo hemos celebrado la 51 Semana Flamenca de la Peña El Taranto que como viene siendo habitual en los últimos años, se distribuyeron las siete actuaciones en dos semanas.

Este año se inició la semana con la entrega del trofeo Peña El Taranto al mejor recital de cante de entre los veintiuno celebrados en la Peña durante el año 2022. En esta ocasión el premio recayó en el cantaor jerezano Ezequiel Benítez por su actuación en día 18 de mayo de ese año. La entrega del trofeo corrió a cargo del presidente de la Peña Don Rafael Morales. Ezequiel lo agradeció con una palabras muy emotivas.

Para el recital vino acompañado de su guitarrista habitual Paco León, que fue el mismo que lo hiciera en la actuación premiada. Iniciaron el recital cantando largamente por soleá haciendo un extenso recorrido por varios estilos: Alcalá, La Serneta, Triana, otra vez Alcalá, El Mellizo, Juaniquí al estilo del Tío Chozas de Jerez y cerró con el macho de Alcala. Cantó Ezequiel unos emotivos tientos con letras de su padre, que cerró por tangos y un fandango cantado a compás de tangos. Por cantiñas, hicieron sólo alegrías sobradas de gracias y compás. Peculiar fue su recuerdo a Antonio El Chaqueta cantando por bulerías el famoso bolero Maria Dolores. Siguió cantando por malagueñas, destacando las variaciones que le hizo a la de El Mellizo dándole aires abandolaos. Por siguiriyas, no se salió del marco jerezano interpretando las de El Marruro y Tio José de Paula, rematada por una cabal de Siverio. Por fandangos se acordó de los maestros Chocolate, El Gloria y Caracol. Remató su actuación con bulerías jerezanas del Chozas y de Cádiz, intercalando entre ella, en el mismo compás, el típico taranto de “donde andará mi muchacho”. La actuación fue redonda, destacando la forma de decir los cantes. Para Ezequiel, las letras son muy importantes – la mayoría de ellas son de su padre o de él mismo- siendo su forma de decirlas muy directa, a lo que hay que añadir su flamencura y su gran expresión, incluso corporal, que acaba seduciendo al auditorio. Paco León estuvo en todo momento a la altura del cantaor, notándose la gran comunicación que existe entre ambos artistas.

El 18 de mayo le tocó el turno a la sevillana Esperanza Fernández que vino acompañada de Miguel Ángel Cortés a la guitarra y de Miguel Fernández a la percusión. Empezó cantando tres cuerpos de soleá de Triana, la de los Alfareros, para pasar sin solución de continuidad a cantar la caña con un marcado acento rítmico. Luego cantó malagueña, jaberas y abandolaos. Continuó con aires gaditanos que dedicó a Sonia Miranda, cantó por alegrías, cantiñas de Córdoba, volvió a las alegrías, cerrando con bulerías de Cádiz al estilo de Chano Lobato. A continuación Miguel Ángel hizo un solo de guitarra que empezó con un toque libre muy lento con aire de tarantas y granaínas, para ir poco a poco aumentando el ritmo hasta terminar en una bulería desenfrenada; a lo largo de la pieza hizo un amplio recorrido por todas las técnicas de la guitarra: trémolos, arpegios, picados, pulgar …. con una maestría difícil de emular.

Retomó su actuación Esperanza dedicándole al guitarrero Juan Miguel González una milonga marchenera en una interpretación propia que terminó derivando a guajiras. Tras los aires indianos pasaron a cantar por seguiriyas de Triana, remató con la siguiriya de cierre de los Puertos. Terminaron la actuación cantando y bailando por bulerías, en otra buena noche de flamenco.

La segunda semana la abrieron los clásicos José Mercé y Tomatito con las palmas de Pescaito y Kiki Cortiñas. Mercé que considera que la Peña El Taranto es su casa, canta liberado de la presión normal de las actuaciones profesionales, siendo su forma de expresarse muy natural. Rompió con cantes muy antiguas ejecutados sin acompañamiento de guitarra: martinete, debla y toná, cantes que pusieron las bases de lo que sería el recital. La guitarra entró con una larga introducción por soleá con la impronta que le da Tomatito, recorrieron diversos estilos con la maestría a que nos tienen acostumbrados, se acordaron de El Mellizo, La Andonda, La Serneta, Juaniquí, Frijones y Joaquín el de la Paula, en una interpretación llena de sabor y jondura flamenca. Continuaron dentro de los estilos básicos del flamenco, cantando por siguiriyas, en este caso todas de artistas jerezanos, Manuel Torre, El Marruro y cerró con la cabal de Silverio. Hicieron a continuación dos Tarantos el clásico del Tío Enrique en la versión que popularizara Camarón y que Mercé siempre suele dedicar a nuestra Peña. Dieron continuidad al recital un par de fandangos al estilo del Niño de la Calza y Chocolate. Remataron con dos estilos rítmicos como son las cantiñas y las bulerías. Nada nuevo podemos decir de estos dos extraordinarios artistas que cada años nos regalan su arte y su amistad.

El martes 23 nos visitó el jerezano Jesus Méndez que vino acompañado de la guitarra de Vicente Santiago y sus palmeros habituales Diego Montoya y Manuel Cantarote. Iniciaron su actuación cantando por alegrías donde intercaló la cantiña del contrabandista que cantara Camarón. Por malagueñas se ajustó a la tónica jerezana de los cantes de Chacón y El Mellizo, para pasar a típica especialidad jerezana de las bulerías para escuchar donde alternan las bulerías por soleá y la soleá por bulerías que ejecutó con su habitual maestría. Peculiar fue su interpretación de los tientos, empezando con los tradicionales de Juan Mojama, luego de Lebrijano y el tránsito a tangos lo hizo al modo gaditano de Pansequito y Camarón. Por tangos se acordó de Pastora, Triana, Antonio Mairena y Juan Villar. Continuando con los cantes de su tierra; cantó siguiriyas de Manuel Torre, Paco La Luz y el cambio de Manuel Molina. Por bulerías su recorrido fue amplio, en su mayoría jerezano, incluyendo cosas de Mairena, Caracol, Bernanda ……. donde no faltó como remate la pataíta de Jesus y de sus palmeros.. Y de pie, cerro con dos fandangos naturales.

El miércoles 24 le toco el turno al gaditano Antonio Reyes que estuvo acompañado por nuestro paisano José del Tomate. Inicio Antonio su actuación con un homenaje a su admirado Manolo Caracol, cantando una serie de zambras caracoleras que interpretó con maestría y sentimiento.

Continuó cantando por tientos haciendo un recorrido con referencias de los grandes de este palo como: Lebrijano, Juan Villar y Camarón, el tránsito a tangos vino de la mano de Pastora con los clásicos de “Barcelona a Valencia”… continuando con varios tangos de Badajoz. La serie de soleares las inició con los aires de Alcalá continuando con Cádiz, Triana y Jerez, que interpreto con mucho gusto y musicalidad. A continuación Jose de Tomate, con motivo del décimo aniversario del fallecimiento de se tío abuelo, el Niño Miguel, quizo dedicarle su famosa zambra “Embrujo y Magia” que interpreto con gran brillantez. Volvió Antonio Reyes al escenario cantando por alegrías a las que les añadió a conocida cantiña cordobesa “La hija de la Paula”. Invitó Antonio a su amigo Tomatito para que le acompañara por seguiriyas en lo que terminó siendo una actuación memorable de las que permanecerán mucho tiempo en la memoria de los aficionados que tuvimos la suerte de escucharlos. Fueron dos siguiriyas jerezanas de Manuel Torre y Paco La Luz que remataron con la cabal de Silverio. Tras esta actuación, Tomatito cedió la sonanta a su hijo José para abordar las bulerías que Antonio quizo dedicar al maestro Pansequito. Cerro la noche cantando un par de fandangos de Niño de la Calzá y del Gloria. Fue una noche de inolvidable llena de magia donde pudimos apreciar además de la cálida voz de Antonio Reyes, la notable evolución que está teniendo en su toque José de Tomate que supo llevar al maestro en todos los cantes con armonía y compás. No podemos olvidarnos del magnífico acompañamiento de palmas de Antonio Torres “Pescaíto” y Kiki Cortiñas.

El Jueves 25, le tocó el turno a tres artistas sevillanos, el cantaor Segundo Falcón y los guitarristas Manolo Franco y Paco Jarana, que nos ofrecieron otra noche para recordar, aunque con un estilo totalmente diferente al de día anterior. Con una amplia introducción de Manolo Franco por granaínas ya dio una idea de por donde iba a discurrir la noche. No fue menor la réplica de Jarana tocando por soleá. El cante de Segundo arrancó por malagueña, la primera con aires de granaína y la segunda de la Trini, rematas por dos abandolaos, los fandangos de Pérez de Guzmán y de Frasquito Yerbabuena. Continuaron con dos peteneras de clara influencia morentiana que ligaron con la soleá del Charramusco y cerraron con bamberas muy personales, en una peculiar mezclas de estilos que resultó muy atractiva. Interpretaron a continuación varias alegrías y continuaron con aires almerienses, primero fue un taranto, luego una taranta y a continuación una levantica. Volvió a ofrecer una mezcla de estilos que en esta ocasión inició con la caña, con su correspondiente macho y el remate por soleá de Triana, aumentando el ritmo de la guitarra pasó a cantar un romance con aire de bulerías. Para cerrar su actuación cantó Segundo por tonás. Es justo destacar el acompañamiento de las dos guitarras, muy ajustadas, compenetradas y brillantes, así como el gran despliegue de conocimientos que hizo Segundo.

Se cerró la 51 Semana Flamenca del Taranto con una actuación fuera de la peña, en el auditorio de la Biblioteca Villaespesa, para dar cabida a la tercera manifestación de nuestro arte, el baile, que desgraciadamente no podemos realizar en nuestra sede por lo limitado del escenario. En esta ocasión la artista invitada era la santanderina Paula Rodríguez, bailaora de la escuela madrileña Merche Esmeralda. Vino acompañada de José del Calli y de Rafael El Gúeñi y la guitarra de Luis Medina. Bailó por tarantos que remató por tangos. El segundo pase fueron unas alegrías cerradas con bulerías de Cádiz. Es de destacar su taconeo, con fuerza y compás. También llamó la atención la utilización de elementos casi perdidos como la bata de cola y el mantón, que manejó con soltura y arte.

Otro año más y ya van 51, tuvimos una semana de gran nivel artístico en sus tres manifestaciones: cante, toque y baile, donde también se hizo notar la aportación del acompañamiento de las palmas. Otro gran éxito de la Peña El Taranto.

2022.05.20. Pedro el Granaíno y Patrocinio Hijo (Crónica)

El cierre de la 50ª Semana coincidió con la entrega del premio de La Peña el Taranto a la mejor actuación del último curso, que en esta ocasión y por causa de la pandemia, correspondió a los recitales ofrecidos en los años 2020 y 2021. Antes de iniciar el recital el Vicepresidente Antonio Zapata Roldán, tras la lectura del acta el Jurado, le entregó el galardón a Pedro Heredia Reyes “Pedro El Granaíno” entre el gran aplauso del público.

El recital lo inició cantando por soleá alternado la soleá apolá con la de Alcalá al estilo de Tomás Pavón. Continuó con la granaína y medía rematada con el fandango de Manuel Torre “amapola en el trigal…” pero cantado en ritmo abandolao. Por siguiriyas hizo los estilos de Jerez, luego Triana “ reniego yo…” rematado por el clásico “eran dos días señalaítos…” de Manuel Torre.

Por tangos hizo un homenaje a su paisano Enrique Morente, con su personal forma de cantar y el ajustadísimo acompañamiento de Patrocinio. Repasó diversos tipos de tangos creación del maestro granadino y cerró con la salve que cantan los gitanos del Sacromonte. Por bulerías, aunque interpretadas de un modo muy personal, su referente fue Camarón. Por fandangos hizo dos del Niño de la Calzá, uno del Chocolate y en su último fandango nos volvió a recordar al genio Camarón. Cerró el recital con una creación propia, donde mezcló la Nana de Lorca-Camarón con aires levantinos como la taranta de Fernando de Triana y la cartagenera del Rojo El Alpalgatero, cantados con claras influencias camaronianas.

Magnífico recital para cerrar la 50 Semana de El Taranto, donde además del cantaor brilló el acompañamiento de Patrocinio, que supo ensamblar su toque con el cante, dando formas armónicas y rítmicas a las melodías que ofrecía el cantaor. Se aprecia el trabajo conjunto que cada vez suena mejor, fruto de la delicada elaboración de los dos artistas.

2022.05.19. La Macanita y Manuel Valencia (Crónica)

Continuando la semana grande de la Peña El Taranto, el día 19 de mayo se celebró en El Patio de los Naranjos la quinta jornada que este caso correspondió a Tomasa Guerrero “La Macanita” que vino acompañada por sus paísanos Manuel Valencia a la guitarra y Chicharito y el Macano al compás.

Se inició el recital con un solo por Rondeñas de Manuel Valencia de creación propia e interpretada con la afinación clásica de Ramón Montoya, la sexta cuerda en Re y la cuarta en Fa#. Tras la brillante interpretación de Manuel, subió al escenario La Macanita, que volvía a la Peñas tras varios años de ausencia. Su primer cante fue la Malagueña del Mellizo precedida por una granaína como suelen hacer los cantaores jerezanos siguiendo el modelo que grabara Aurelio Sellés. A continuación se sumaron al escenario los palmeros para interpretar un amplio repertorio por soleá por los estilos de La Serneta y Triana, como los decía Fernanda, pasando luego al jerezano estilo de Antonio Frijones, para rematar con la soleá grande de Alcalá. Tras su cante por soleá interpretó un par de tarantos, para pasar a continuación a cantar por tangos, principalmente trianeros.

No podía faltar en una jerezana el cante por siguiriyas, en esta ocasión interpretó los estilos de Tio José de Paula y el cambio de Juanichi el Manijero, recordandonos la forma en que los cantaba Anica la Piriñaca. Y como no podía ser de otra forma cerró el recital cantando por bulería y al final invitó a sus acompañantes a dar la típica pataita jerezana.

2022.05.18. Ezequiel Benítez y Paco León (Crónica)

El miércoles 18 nos visitaron Ezequiel Benitez y Paco León que iniciaron cantando tientos clásicos con aportaciones personales tanto en la forma de cantarlos como en las letras. Por soleá se centró en los estilos trianeros, principalmente en la denominada soleá apolá, recordando las formas de El Ollero, Pinea, El Arenero y El Tenazas. Los aires gaditanos los hizo por alegrías donde incorporó la cantiña del Pinini, rematando con el macho tradicional que fue muy brillante.

Para tranquilizar un poco el ambiente cambió a malagueñas, donde brilló el acompañamiento de Paco León, tanto en las falsetas como en el ritmo que incorporó en la del Mellizo, dándole un aire abandolao muy particular que resultó muy innovador y francamente bonito. Por siguiriyas, se ajustó a los estilos jerezanos de Manuel Torre, Paco La Luz y Tio José de Paula, para cerrar con la cabal de Silverio. Por fandangos, con letras personales como en casi todo el recital, recordó a Chocolate. EL Gloría y Manolo Caracol. Cerró por bulerías con mucha gracia y muy acoplado con Paco León, haciendo una concesión a Almería cantó por bulerías el clásico taranto de Manuel Torre “Dónde andará mi muchacho…”

Ezequiel Benítez es un artista que ofrece al público sus vivencias, sus sentimientos, su penas o sus alegrías. Su objetivo no es agradar sino comunicar y en esa comunicación es donde obtiene el reconocimiento del público. Ello lo hace Ezequiel a través de sus propias letras que le va contando al público durante su actuación y para ello, utiliza como instrumento los cantes: la melodía y el ritmo. Para él, cantar no es un fin, sino el medio que utiliza para trasmitir todo lo que anida en su alma. En la expresión de la voz y la guitarra hay una simbiosis que ofrece un resultado que va más alla del cante y del toque. En definitiva. el resultado es superíor a la suma individual de sus componentes.

2022.05.17. María Terremoto y Nono Jero (Crónica 50ª Semana)

El 17 de mayo tuvimos en nuestra semana a María Terremoto y a Nono Jero, ambos jerezanos que venían acompañados de los palmeros, Manuel Valencia y Manuel Cantarote.

Como es habitual en los artistas jerezanos empezaron su actuación desarrollando el compás de almalgama donde incluyen bulería por soleá, la soleá por bulerías y lo que en Jerez llaman bulería para escuchar. Después, en una concesión a la tierra, hizo varios cantes por tarantas, la que popularizara Camarón “Las vueltas que el mundo da….” , la levantica del Cojo de Málaga y otra atribuida al Rojo El Alpargatero.

Los tangos los inició al estilo de la Susi para seguir acordándose de Camarón, continuó con Pastora y siguió con aires gaditanos y cerró recordando a Juana del Revuelo. Si extenso fue su cante por tangos, no lo fue menos por cantiñas haciendo un recorrido por mirabrás, alegrías de Cádíz y alegrías de Córdoba. Hizo a continuación tres cuerpos de siguiriyas, las dos primeras jerezanas y la tercera también jerezana con el cambio de Manuel Torre “Santiago y Santana…” pero en la versión que hiciera su abuelo el gran Terrremoto de Jerez.

Y como es casi obligatorio para los artistas de Jerez, cerró por bulerías. Tanto la cantaora como el guitarrista representan a las nuevas generaciones de artistas jerezanos con profundas raíces flamencas. El toque de Nono Jero muy rítmico y ajustado al cante de María y con un gran dominio del pulgar, el alzapúa y los rasgueos.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

¡Síguenos!

PRÓXIMOS EVENTOS

PREMIO IDEALES 2023 A LA PEÑA EL TARANTO

https://vimeo.com/877896538?loop=0

Footer

PÁGINAS AMIGAS

  • LOS CAMINOS DEL CANTE
  • JOSÉ MERCÉ

PEÑA EL TARANTO

ASOCIACIÓN CULTURAL PEÑA EL TARANTO
Aljibes Árabes de Jairán

Calle Tenor Iribarne  20. 04080. Almería
(Almería, España).
Tlf: 950 23 50 57
Correo: comunicacioneltaranto@gmail.com

© 2023 Peña El Taranto. Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Volver arriba ⌃

PEÑA EL TARANTO utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas.

Política de privacidad

PEÑA EL TARANTO utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionara bien si no las activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad.
  • Aceptación/rechazo previo de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

  • Vimeo: para saber cuántas personas visualizan el video que hay integrado en la página principal de la web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información