Para esta segunda entrega hemos confeccionado un recital con las actuaciones de la semana flamenca que la peña celebra todos los años. En esta ocasión corresponde a la semana 42, celebrada en mayo de 2013. Al final de la página hemos incluido una serie de grabaciones en audio correspondientes a los años setenta, la calidad de las grabaciones no es muy buena pero merece la pena.
1. Aurora Vargas y Manuel Valencia. Soleá. Empieza Aurora cantando por soleá desarrollando los estilos de La Serneta, El Machango y La Andonda de Triana, para cerrar con el estilo valiente de Paquirri de Cádiz: “Cuando remedio tú no tengas”. El acompañamiento del jerezano Manuel Valencia se ajusta a las exigencias de la cantaora acompañándola con elegancia y compás.
2. Marina Heredia y José Quevedo “Bolita”. Tangos. La propia Marina anuncia que estos tangos son un homenaje a Enrique Morente y los titula morentangos. Hace un recorrido por diferentes etapas de creación musical de Enrique, utilizando textos de S.Juan de la Cruz, Manuel Machado y el propio Morente. Todas las melodía son aportaciones personales que hizo Morente, menos la que Marina canta con la letra: Tú vienes vendiendo flores”, que son unos tangos de Granada clásicos. La compenetración de la cantaora con el guitarrista se puso de manifiesto durante todo el recital.
3. Arcángel y Miguel Ángel Cortés. Fandangos de Huelva. Arcángel es un gran conocedor de los fandangos de su tierra, Huelva. Aquí nos hace un repertorio variado, centrándose más en los estilos del Alosno, con recuerdo a maestros de estos cantes como Rebollo, Juan María y, cómo no, a Paco Toronjo. Llama la atención como utiliza de forma alterna los tonos bajos y los altos para los distintos cuerpos de fandangos. El remate es el fandango cané, que inicialmente se canta en tonos graves y termina con unos tonos altísimos que Arcángel hace de maravilla. Destacable es el trabajo de Miguel Ángel Cortés, con un toque moderno donde la guitarra más que acompañar al cante, dialoga con el, pasando a un segundo plano la parte armónica y la rítmica que solo se percibe entre cante y cante.
4. Luis El Zambo y Tomatito. Bulería por soleá. Cante y toque propio de Jerez. El Zambo lo anuncia como soleá de mi gente. Empieza con las melodías típicas de la bulería por soleá, después un estilo de soleá corta de Alcalá de Joaquín el de la Paula para terminar, de nuevo, con los aires jerezanos del principio. El Zambo es un cantaor que suena auténtico y natural. La guitarra de Tomatito inmensa como siempre, plena de técnica, sensibilidad y compás.
5. José Mercé y Diego del Morao. Siguiriyas. Este recital de José Mercé le valió para ganar el Trofeo El Taranto de este año 2013. Muy profundas y emotivas fueron las siguiriyas que vemos aquí. Dos estilos jerezanos de Manuel Torre: “Siempre por los rincones” y de Diego El Marrurro: “Hijo de mis entrañas”, rematados por una cabal de Silverio. Fenomenal cante y fenomenal el acompañamiento de Diego del Morao.
6. Calixto Sánchez y Eduardo Rebollar. Bulerías. A compás de bulería Calixto canta, lo que antes se llamaba canción por bulerías o cuplés. En este caso hace unas coplas con tema jocoso ( el ya conocido sobre los problemas de la Manolita en Galicia) con letra de su propia cosecha que remata con un recuerdo a Carlos Cano, cantando las famosas Habaneras de Cádiz. Muy destacable es el acompañamiento magistral que hace Eduardo con toque de sabor rancio y clásico.
GRABACIONES DE AUDIO
1973. José Menese. Tonas
1974. Manuel Cobos “Cobitos”. Granaína.
1975. Lebrijano y Pedro Peña. Tientos y Tangos.
1977. Antonio Mairena y Ricardo Miño. Soleá.
1978. Manuel Agujetas y Pedro Torres “El Funde”. Siguiriyas