• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Iniciar sesión | Salir

Peña El Taranto

Página Web oficial de la Peña Flamenca El Taranto, Almería

  • Inicio
  • Conoce El Taranto
    • Historia de la Peña
    • Reconocimientos
    • Los Aljibes Árabes
    • Presidentes de El Taranto
    • Libro 25 Aniversario Peña El Taranto
  • Trofeos
    • Taranto de Oro
    • Trofeo Peña El Taranto
    • Trofeo Taranto a la Guitarra
    • Trofeo al Mejor Toro
    • Socios de Honor
    • Máximas distinciones
  • Archivo
    • Recitales
      • Temporada 2022/2023
      • Temporada 2021/2022
      • Temporada 2019/2020
      • Temporada 2018/2019
      • Temporada 2017/2018
      • Temporada 2016/2017
      • Semana 50ª Mayo 2022
      • Semana 49 Mayo 2021
      • Semana 48. Mayo 2019
      • Semana 47. Mayo 2018
      • Semana 46. Mayo 2017
      • Anteriores
    • Vídeos
    • Audios
    • Ciclos
      • II Ciclo Jóvenes Flamencos
  • Contacto
    • Cómo llegar
    • Área de Comunicación
    • Házte socio
Usted está aquí: Inicio / Divulgación Flamenco / IV. ARCHIVO EL TARANTO. MAYO 2015.

IV. ARCHIVO EL TARANTO. MAYO 2015.

Los videos de esta cuarta entrega del archivo histórico de la Peña El Taranto, corresponden a la semana flamenca celebrada en el mes de mayo de 2015. Especialmente emotivas son las actuaciones de dos cantaores muy vinculados a la Peña desde sus principios y que lamentablemente nos han dejado: Juan Gómez y José Menese, tengan aquí y una vez más, nuestro sincero agradecimiento por su aportación a nuestro arte. En las grabaciones en audio, recogemos actuaciones de finales de los setenta y principios de los ochenta donde, una vez más, tenemos que disculpar las deficiencias de las mismas, pero que en cualquier caso merecen la pena por lo que tienen de valor histórico.

1. Miguel Lavi y Manuel Parrilla. Tonás, martinetes y debla. Inicia Miguel su serie con una toná: “De quién son esas retamas”, que es una cabal del Puerto, sigue con el martinete clásico y con el martinete y la debla : “En el barrio de Triana” que grabó y popularizó el gran Tomás Pavón. Concluye el cante con el macho de cierre, típico de las tonás: “ Y si no es verdad”.  Un cante muy intenso y profundo.

Miguel Lavi.

2. Juan Gómez y David El Fragüero. La caña. Esta es la última vez que Juan, vinculado a nuestra institución desde 1972, cantó en la Peña. Se le hizo un pequeño homenaje y se le entregó una placa. Juan respondió cantando, una creación de varias melodías del cantaor Pepe Pinto. La caña con su macho que remata con una malagueña de Chacón. El Fragüero le hace un toque, ajustado en todo momento al cante.

Juan Gómes y David “El Fragüero”

3. José de Tomate. Bulerías.  De este recital donde participó gran parte de la familia de José Fernández Torres “Tomatito”, hemos querido destacar la actuación de su hijo José por ser su primera interpretación en la Peña como protagonista principal en varios números, además de acompañar a su padre y al resto de la familia en varios más. Hemos escogido un toque por bulerías, donde José de Tomate muestra toda la riqueza armónica de la guitarra flamenca moderna, que a veces parece escaparse hacia otras músicas, pero que finalmente termina aumentando la riqueza de su expresión flamenca. Como no podía ser de otra forma se le notan a José influencias de su padre, pero también se percibe una acusada personalidad en la creación de sus propias falsetas.

José del Tomate.

4. Diego Clavel y Fernando Rodríguez. Soleares de Triana y La caña. Diego empieza la serie con los estilos trianeros atribuidos a José Yllanda, que anteriormente sólo habían sido grabados por Rafael Romero, después la soleá corta de Triana de Pinea el Zapatero que le sirve de introducción a la caña con su macho. Termina con otra soleá de Triana, la de El Machango. Diego demuestra su gran conocimiento, acompañado en todo momento por el toque ajustado y preciso de Fernando Rodríguez.

Diego Clavel y Fernando Rodríguez.

5. Perico El Pañero y José de Pura. Tientos tangos. Perico es un cantaor clásico, así lo demuestra en estos cantes por tientos de melodías variadas que nos recuerdan a Manuel Torre, Rafael Romero y, sobre todo a Antonio Mairena. El cante de El Pañero nos transporta a una época más antigua del flamenco. Remata con unos estilos trianeros de tangos. La guitarra, al igual que el cante, en la línea clásica  que sigue José de Pura.

Perico El Pañero y José de Pura.

6. José Mercé y Tomatito. Cantiñas. José nos hace una demostración de lo que son los cantes por cantiñas, un conjunto de melodías todas con el mismo compás. Se inicia con tres cuerpos de alegrías y un juguetillo, continua con el mirabrás, otra vez alegrías, por romeras, la cantiña del Contrabandista y, como remate, el macho de las alegrías. Una verdadera lección de los cantes de Cádiz impartida por el maestro Mercé. La guitarra de Tomatito, como siempre, está sobresaliente.

José Mercé y Tomatito.

7. José Menese y Antonio Carrión. Tarantos. Actuación histórica que supuso la despedida de la Peña, de José Menese, después de 42 años visitándonos ( su primera actuación fue en 1973). José canta dos tarantos, el segundo es el que aprendió de Sorroche: “El día que yo embarqué” y los remata con la taranta antigua de Almería. Fenomenal acompañamiento el que le hace Antonio Carrión con su guitarra.

José Menese y Antonio Carrión.

8. Antonio Reyes y Antonio Higuero. Bulerías. Día importante para Antonio Reyes y para la Peña El Taranto. Antonio recogió el Trofeo ganado por su actuación del año anterior y, además, esta actuación le valió para conseguir el Trofeo de este año 2015. Cante por bulerías con mucho arte y mucho compás, con guiños a sus paisanos Camarón y Pansequito. Termina la fiesta invitando a su mujer a bailar y, todo ello, acompañado por la guitarra jerezana de Antonio Higuero llena de flamencura.

Antonio Reyes y Antonio Higuero.

GRABACIONES DE AUDIO

1974. Naranjito de Triana y Diego Amador. Malagueñas y abandolao.

1975. José Gómez y Pepe Ortega. Tientos tangos.

!976. Camarón y Tomatito. Tarantos

1979. Manuel Soto “Sordera” y José María Molero. Bulerías.

1980. Romerito de Jerez e Isidro Carmona. Soleá

1981. Manuel Moreno Maya “El Pele” y Tomatito

Barra lateral principal

¡Síguenos!

PRÓXIMOS EVENTOS

Footer

PÁGINAS AMIGAS

  • LOS CAMINOS DEL CANTE
  • JOSÉ MERCÉ

PEÑA EL TARANTO

ASOCIACIÓN CULTURAL PEÑA EL TARANTO
Aljibes Árabes de Jairán

Calle Tenor Iribarne  20. 04080. Almería
(Almería, España).
Tlf: 950 23 50 57
Correo: comunicacioneltaranto@gmail.com

© 2023 Peña El Taranto. Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Volver arriba ⌃

PEÑA EL TARANTO utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. ajustes

Política de privacidad

PEÑA EL TARANTO utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionara bien si no las activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad.
  • Aceptación/rechazo previo de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

  • Vimeo: para saber cuántas personas visualizan el video que hay integrado en la página principal de la web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información