• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Iniciar sesión | Salir

Peña El Taranto

Página Web oficial de la Peña Flamenca El Taranto, Almería

  • Inicio
  • Conoce El Taranto
    • Historia de la Peña
    • Reconocimientos
    • Los Aljibes Árabes
    • Presidentes de El Taranto
    • Libro 25 Aniversario Peña El Taranto
  • Trofeos
    • Taranto de Oro
    • Trofeo Peña El Taranto
    • Trofeo Taranto a la Guitarra
    • Trofeo al Mejor Toro
    • Socios de Honor
    • Máximas distinciones
  • Archivo
    • Recitales
      • Temporada 2022/2023
      • Temporada 2021/2022
      • Temporada 2019/2020
      • Temporada 2018/2019
      • Temporada 2017/2018
      • Temporada 2016/2017
      • Semana 50ª Mayo 2022
      • Semana 49 Mayo 2021
      • Semana 48. Mayo 2019
      • Semana 47. Mayo 2018
      • Semana 46. Mayo 2017
      • Anteriores
    • Vídeos
    • Audios
    • Ciclos
      • II Ciclo Jóvenes Flamencos
  • Contacto
    • Cómo llegar
    • Área de Comunicación
    • Házte socio
Usted está aquí: Inicio / Archivos paraArchivo

Archivo

X. ARCHIVO EL TARANTO

Completamos esta semana la serie de Recitales Virtuales seleccionados de nuestros archivos para ayudarnos a pasar estos extraños tiempos que nos ha tocado vivir. Una vez más mezclamos las recientes grabaciones en video con antiguos registros sonoros, en esta ocasión correspondientes a actuaciones del año de 1986. Como todos los años iniciamos el descanso veraniego, pero en esta ocasión con la ilusión renovada de volver a nuestras crónicas tras los recitales habituales en nuestra Peña.

1. Niño de Pura y Manolo Franco. Bulerías. Grabación 5-04-2013. El Niño de Pura vino a recoger el Trofeo Peña El Taranto del año 2012, que había obtenido por su actuación del 23-03-12, acompañando a Churumbaque hijo. Después del acto de entrega, presentó el espectáculo “Compadres” con Manolo Franco. Es un lujo para nuestra Peña ver actuar juntos a estos dos grandes maestros de la guitarra flamenca. Hemos seleccionado un toque por bulerías, aunque todas sus interpretaciones fueron geniales.

Niño de Pura y Manolo Franco

2. David Palomar y Rafael Rodríguez. Bulerías de Cádiz. Grabación 28-04-2017. Palomar desarrolla gran variedad de melodías festeras con guiños a Pastora, Manolo Vargas y Pericón. Por bulerías de Cádiz se puede cantar cualquier cosa, siempre con gracia y compás; buena prueba de ello es el remate que hace David, incluyendo una jota navarra y una isa canaria: “Dice que te vas para la Gomera” con pataíta incluida. Rafael Rodríguez arropa maravillosamente el cante y se luce en falsetas que ejecuta con dulzura y sentimiento.

David Palomar y Rafael Rodríguez

3. Israel Fernández y David de Jacoba. Tarantos. Grabación 12-01-2018. Israel canta tres tarantas de corte linarense que se grabaron en el primer tercio del siglo XX. La primera grabada en 1928 por Manuel Escacena: “Decía con salero y garbo”; la segunda: “A Murcia voy por manzanas”, la grabó Pepe El Molinero en 1931 y la popularizó El Niño de Marchena y la tercera: “Que la humanidad sostiene” es de 1930 de El Corruco de Algeciras.   Sorprende gratamente que un cantaor tan joven como es Israel se preocupe de recuperar cantes que prácticamente están olvidados. Le animamos a que siga por esa línea. La guitarra del granadino Carlos de Jacoba se pone, en todo momento, al servicio del cantaor.

Israel Fernández y David de Jacoba

4. Anabel Valencia y Curro Vargas. Siguiriyas. Grabación 11-01-2019. Cante por siguiriyas de clara inspiración jerezana. La primera de Paco La Luz: “Como tengo a mi pare”, la segunda de Diego El Marrurro: “Hijo de mis entrañas” y el remate de los Los Puertos, de Juanichi el Manijero: “Comparito mío Cuco”. Anabel canta con entrega, con expresividad y con una forma personal de entender el cante que emociona al público. Curro Vargas es un tocaor de oficio que consigue una gran compenetración con la cantaora.

Anabel Valencia y Curro Vargas

5. Araceli Campillos y Luis Calderito. Granaina y media granaína. Grabación 8-03-2019. Araceli es de Lucena. Venía a la Peña por primera vez. Nos habían hablado muy bien de ella y en su actuación puso de manifiesto que no se equivocaban los que nos la recomendaron. Posee unas facultades extraordinarias, voz joven con agudos potentes, buena afinación y, por si fuera poco, una enorme afición que le ha hecho tener un conocimiento amplio de muchos estilos flamencos y eso con sólo veinticinco años. Aunque la granaína y media granaína se consideran creaciones de Chacón, Araceli hizo la versión de Manuel Vallejo con tercios más largos, haciendo alarde de sus buenas facultades. Sin ningún género de dudas podemos afirmar que Calderito es uno de los mejores guitarristas de acompañamiento de la actualidad y así lo demostró en esta actuación.

Araceli Campillos y Luis Calderito

6. Tina Pavón y Carmelo Picón. Bulería por soleá. Grabación 13-12-2019. Hacía muchos años que no nos visitaba Tina y en su regreso nos ofreció un gran recital. En la actuación que se ofrece anunció bulerías por soleá ritmo que siguió en todo momento el guitarrista, pero que inició la cantora con la melodía característica de la soleá de Alcalá, continuando eso sí, con cinco cuerpos de bulería por soleá de Pastora que ejecutó con maestría firmeza y flamencura. El joven guitarrista Carmelo Picón, acompañó con oficio a Tina, aliviando a la cantaora entre los tercios de los distintos cantes con falsetas ejecutadas con impecable técnica donde se dejaba entrever la escuela de sus maestros Manolo Franco y sobre todo de El Niño de Pura.

 

7. Cuarteto Majao. Traveling girl. Grabación 9-03.2018. Continuando con la vieja tradición de la Peña de abrir sus puertas a otras formas musicales, en 2018 invitamos al Cuarteto Majao, grupo formado por cuatro músicos de distintas procedencias: dos de raíz flamenca, el percusionista Johny Cortés y el guitarrista David Rodríguez; un músico de jazz, el flautista Mikel Flecher; completando el cuarteto el bajista Rafael (Fafi) Molina, músico que en su larga trayectoria a transitado por todas las formas musicales y además, en esta ocasión, es el autor de muchos de los títulos que se interpretaron. El sonido del grupo recoge la procedencia diversa de sus músicos ofreciendo un dialogo constante de estilos y ritmos. El tema escogido en esta ocasión está soportado por una base rítmica de bulería por soleá sobre unas armonías que enriquecen la expresión musical.

Cuarteto Majao

 

GRABACIONES DE AUDIO 1986.

Carmen Linares y Juan Carmona “Habichuela”. Malagueña
Chano Lobato y Manolo Domínguez. Tangos
Miguel Vargas y Tomatito. Serranas
Nano de Jerez y Manolo Domínguez. Bulería por soleá
Chocolate y Tomatito. Siguiriyas
Pansequito y Tomatito. Soleá
Turronero y Tomatito. Bulerías

IX. Archivo El Taranto.

Cumplimos esta semana nuestro compromiso con los socios de la Peña ofreciendo una serie de grabaciones de las actuaciones periódicas quee se han celebrado en los últimos años. En esta ocasión se han seleccionado seis recitales de cante y guitarra y uno de guitarra sola realizado por Dani de Morón en 2017. Los audios extraídos de nuestros archivos corresponden, en esta ocasión, a actuaciones realizadas en los aljibes en 1985.

1. José Valencia y Juan Requena. Cantiñas. Grabación 25-01-13. José anuncia cantiñas en sentido amplio, que se desarrollan de forma diferente a las alegrías; canta formas que hacían Lebrijano, Pastora y Mairena, hace también romeras: “La vió el Rey David”, la cantiña del Pinini: “Al jardín de la alegría” y una forma de cantiña casi perdida, la rosa: “Ayer tarde mamá”, remata con el mirabrás: “Alza la cabeza”. Una verdadera antología de cantiñas, sin incluir las alegrías. El malagueño Juan Requena, hace honor a su condición de Giraldillo a la mejor guitarra de acompañamiento en la Bienal de 2012 y se ajusta perfectamente al cante de José.

José Valencia y Juan Requena. Cantiñas.

2. Curro Lucena y Ángel Matas. Soleá apolá. Grabación 21-10-16. Curro dedica estos cantes a la memoria de Manuel Celestino Cobos “Cobitos” que los grabó en los años sesenta. Los tres primeros cuerpos corresponden al mismo estilo trianero atribuido a El Portugués, cantaor de final del siglo XIX. También se atribuye a El Portugués, el estilo que canta con la letra: “Candelas del cielo”. Termina la serie con la famosa soleá apolá de Silverio. “Ni Veracruz es la cruz”. Bien Curro y bien Ángel Matas, que conoce perfectamente al cantaor lucentino y sabe cómo llevar su cante al sitio preciso.

Curro Lucena y Ángel Mata. Soleá Apolá.

3. Pedro El Granaíno y Antonio de Patrocinio hijo. Tientos. Grabación 13-01-17. Por esta actuación, El Granaíno consiguió el Trofeo El Taranto a la mejor actuación del año 2017. Por tientos, recuerdo a Morente con aire camaronero: “Yo seré como la mimbre”, y a Manuel Torre: “Haga usted el favor, Rey Moro”, después homenaje a sus dos paisanos Lorca y Morente con una personal interpretación del poema La Leyenda del Tiempo con música de Enrique. Patrocinio hijo mantiene con Pedro una compenetración tal, que el resultado es una obra completa donde se mezclan voz, guitarra y silencios en un todo uniforme.

Pedro El Granaíno y Patrocinio hijo. Tientos.

4. Dani de Morón. Granaína. Grabación 13-10-17. En este día, Dani recogió el Trofeo El Taranto a la mejor guitarra de acompañamiento correspondiente al curso 2016-2017. Este toque por granainas se lo dedicó a nuestro socio de honor Juan Miguel González que es el constructor de las guitarras con las que toca habitualmente. Dani  demuestra ser un músico vanguardista con musicalidad y técnica envidiable, manteniendo,  en todo momento, el sentir flamenco que caló en todos los asistentes.

Dani de Morón. Granaínas.

5. Ezequiel Benítez y José de Pura. Alegrías. Grabación 16-03-18. Dos jóvenes flamencos interpretando de forma clásica el cante por alegrías, siguiendo la vieja escuela de Aurelio Sellé y que ha sido continuada por grandes artistas gaditanos. Es de destacar que, todos los cuerpos son de las alegrías ( que constituyen un grupo definido dentro de las cantiñas), ejecutadas, por parte de Ezequiel y de José, con la gracia y el compás que estos cantes requieren.

Ezequiel Benítez y José de Pura. Alegrías.

6. Ana Ramírez, La Yiya y Antonio García. Siguiriyas. Grabación 8-02-19. La Yiya desarrolla dos estilos jerezanos de siguiriyas, el primero de Paco la Luz: “Yo nunca había pensao”, el segundo de Joaquín Lacherna: “Ven acá hermano mío”, rematadas con una cabal de Los Puertos, la del Tuerto de la Peña: “Toítos los faluchos”. Sorprende la fuerza y la entrega que Ana pone en la difícil ejecución de estos cantes  y en la brillante resolución de los mismos. Antonio García acompaña perfectamente a La Yiya, fruto de su conocimiento y de su larga relación artística.

La Yiya y Antonio García. Siguiriyas.

7. Antonio de Patrocinio y Antonio de Patrocinio hijo. Tarantos. Grabación 15-11-19. Tras una “salía” de taranto, en la que nos recuerda mucho al maestro Fosforito, canta la letra de la taranta almeriense: “Donde nace lo temprano”, aunque con la melodía del taranto. Sigue con la cartagenera grande, atribuida al Rojo El Alpargatero: “Porque tiro la barrena” y culmina la serie con la taranta-cartagenera de Fernando de Triana: “Eres hermosa”. Muy bien Antonio, a pesar de su edad. Su hijo le acompaña de forma excelente, siempre pendiente de su padre, consiguiendo momentos muy emotivos por el conocimiento y la complicidad que existen entre ellos. 

 

Antonio de Patrocinio padre e hijo. Tarantos.

 

 

GRABACIONES DE AUDIO 1985.

Boquerón y Rafael Riqueni. Cantiñas.
José Sorroche y Tomatito. Bamberas.
Gaspar de Utrera y Tomatito. Tientos.
José de la Tomasa y Enrique de Melchor.
Enrique Orozco y Tomatito. Tarantos.
Camarón y Tomatito. Siguiriyas.
Juan Villar y Carlos Heredia. Bulerías.

VIII. Archivo El Taranto.

 

Con la entrega de la semana pasada, agotamos las grabaciones en video de las semanas flamencas que celebramos en el mes de mayo como cierre de la temporada. A partir de ahora vamos a continuar nuestras entregas seleccionando actuaciones de los recitales celebrados desde 2013, fecha en que se empezó a grabar en video. Para esta primera entrega se han elegido las actuaciones de los artistas almerienses que aún no han sido publicadas en esta serie de recitales virtuales. A partir de la semana próxima ya se seguirá un orden cronológico. Los audios de esta entrega corresponde a los recitales del año 1984. Ese año Camarón obtuvo el Trofeo a la mejor actuación del año en la Peña.

VIDEOS DE ARTISTAS ALMERIENSES

 

1. Rocío Segura y Antonio de Patrocinio hijo. Tarantos. Grabación del 10-01-2014. Rocío hace la “salía” típica del taranto y canta, con la melodía de este cante almeriense, la letra de la taranta antigua de Almería: “Donde nace lo temprano”. Después, con la copla: “Desde el cerro de San Cristóbal” desarrolla el fandango minero, aunque el maestro Fosforito lo grabó con el título de taranto. Remató con dos fandangos de Almería que ejecutó con brillantez Muy bien Rocío por estos estilos, demostrando su condición de ganadora de la Lámpara Minera. Patrocinio conoce muy bien el cante de Rocío y se ajusta a él, perfectamente.

Rocio Segura y Patrocinio hijo

2. Cristo Heredia y Antonio Luis López. La caña. Grabación del 7-02-2014. Cristo inicia la caña con su forma tradicional, es decir, con el ¡Ay qué! y el “ayeo”, repetido seis veces.( La diferencia con el polo, es que, éste no tiene “salía” y luego el “ayeo” se repite cinco veces). Siguiendo la línea de Rafael Romero, hace el primer cuerpo: “A mí me pueden mandar”, después el macho de la caña: “Arsa y viva Ronda”, para cerrar con la soleá apolá de Triana de Enrique Ortega: “Pensaba haber cogío”. Es un acierto que un cantaor joven conozca cantes primitivos y los incorpore a su repertorio. Antonio Luis López es un guitarrista muy versátil y sobresale siempre que acompaña al cante.

Cristo Heredia y Antonio Luis López

3. Toñi Fernández y David El Fragüero. Malagueñas. Grabación del 13-02-2015. La voz profunda de Toñi aborda la malagueña de La Trini con emoción e intensidad, remata con dos abandolaos, el primero es un fandango de Lucena, el de Dolores la de la Huerta, el segundo: “Un sereno se dormía”, es el fandango de Granada de Frasquito Yerbabuena. La guitarra del Fragüero, como siempre, es un seguro para cualquier artista que acompañe.

Toñi Fernández y David Delgado “El Fragüero”

4. El Titi y David El Fragüero. Por soleá. Grabación del 13-02-2015. El Titi, pese a su juventud, es un cantaor de corte clásico y lo demuestra en este recorrido por diferentes estilos de soleá. Empieza con dos estilos de Alcalá, después uno de Frijones de Jerez, otro de La Andonda de Triana, de Juaniquín de Lebrija, otra vez, Alcalá y el cierre un estilo trianero atribuido a El Quino. El Titi hace el cante profundo y con entrega. Excelente el acompañamiento a la guitarra de El Fragüero.

El Titi y David El Fragüero

5. María Canet y David Caro. Peteneras. Grabación de 3-02-2017. María interpreta un cante que apenas se escucha hoy en día, la petenera. Lo hace siguiendo la línea que marcó la genial Niña de los Peines; primero hace la petenera corta, con la letra: “Que no doblen las campanas”, después la petenera grande: “Quisiera yo renegar”. El joven guitarrista almeriense David Caro sigue demostrándonos su progreso a pasos agigantados.

6. Carrete y Edu El Sosio. Bulerías. Grabación 13-04-2018. Casto sigue conservando en su cante el sabor rancio del flamenco que se hacía en otra época. En estas bulerías se acuerda de algunos maestros de este palo, El Borrico de Jerez, Antonio Mairena y El Lebrijano. Carrete sigue siendo una referencia para los gitanos del barrio de Pescadería-La Chanca. La guitarra de El Sosio es joven y fresca, una muestra más de la inagotable cantera guitarrística que tiene su barrio.

Carrete y El Sosio

7. Antonio El Genial y David El Fragüero. Siguiriyas. Grabación 26-04- 2019. Por este recital, los dos artistas consiguieron el Trofeo El Taranto. David El Fragüero, el de mejor guitarra de acompañamiento del curso 2018-2019. Antonio El Genial, el de mejor recital de cante del año 2019. Su cante por siguiriyas es sólo una muestra de la gran noche de flamenco que los dos artistas almerienses nos brindaron. Además de por su voz y por su interpretación, Antonio sorprendió por la elección de estos tres estilos de siguiriyas, prácticamente desconocidos para la mayoría de aficionados. El primero, de Los Puertos, atribuido a Tomás El Nitri: “En este rinconcito”, el segundo de Francisco La Perla, de Cádiz: “Pare mío Jesús” y, el tercero una cabal, también de Los Puertos, de El Fillo: “Salí por la puerta”.     Fenomenal Antonio y fenomenal David con su toque de sabor clásico pero con aires actuales. 

El Genial y el Fragüero

 

GRABACIONES DE AUDIO 1984

Enrique Morente y Paco Cortes. Malagueñas
Chano Lobato y Tomatito. Garrotín
Gabriel Moreno y Tomatito. Tarantas
Manuel Soto Sordera y Tomatito. Bulería por soleá
José Mercé y Tomatito. Fandangos
Camarón y Tomatito. Bulerías

VII. Archivo El Taranto. Mayo 2019.

La presente entrega de estos recitales virtuales que estamos ofreciendo, corresponde a la semana  flamenca celebrada el pasado mes de mayo de 2019 y es la número 48 de las que venimos celebrando ininterrumpidamente desde 1971. Tradición que no hemos podido mantener este mes de mayo, pero que de alguna forma celebraremos cuando la situación sanitaria lo permita. Los audios seleccionados corresponde a actuaciones de 1983, un año de especial significado por el fallecimiento del maestro Antonio Mairena en octubre y por la visita que nos hizo unos meses antes, siendo en nuestra Peña donde dio el que a la postre sería su último recital. De el hemos elegido dos cantes: soleá y siguiriyas donde, a parte de su maestría, hace alarde de unas facultades excepcionales. 

1. José Mercé y Tomatito. Tientos-tangos. Mercé anuncia que, por tientos, se va a acordar de Juanito Mojama, aunque realmente, las melodías corresponden a las que grabaron anteriormente Manuel Torre y Antonio Chacón. Por tangos recrea estilos trianeros que popularizó La Niña de los Peines. Tomate sigue en su línea de gran maestro del toque. Se puede apreciar la perfecta conjunción que han conseguido estos dos artistas.

José Mercé y Tomatito

2. La Fabi y Paco Heredia. Fandangos. La Fabi es una joven cantaora con mucha fuerza y expresividad. El primer fandango es de los que hacía El Chocolate; los otros dos son creación de Antonio El Rubio, aunque el que los grabó y los popularizó fue Camarón. La Fabi sigue la línea camaronera en una interpretación muy sentida y con gran profusión de melismas. Paco Heredia le da la réplica y hace gala de su buen hacer como guitarrista flamenco.

La Fabi y Paco Heredia

3. Sonia Miranda y Antonio Luis López. Soleá. En estos cantes por soleá, Sonia hace unas innovaciones interesantes, demostrando el conocimiento que tiene de este palo. Inicia con dos cuerpos ligados de la soleá de Cádiz del Mellizo, luego tres estilos trianeros de La Andonda y Pinea; después, bulería por soleá: “Grande locura era el negarlo” de Pastora, seguido de parte del poema de Al Mutamid : “Ignoran mis ojos tu presencia” que Morente hizo por bulerías. Remata con la soleá de Alcalá de cierre : “Quien tenga fuerza que aguante”. Antonio Luis hace un toque ajustado, acompañando el cante de Sonia con elegancia y con momentos de brillantez.

Sonia Miranda y Antonio Luis López

4. Antonio Reyes y Diego Amaya. Siguiriyas. Antonio hace dos estilos clásicos de siguiriyas jerezanas, la primera : “A clavito y canela” de Manuel Torre y la segunda : “Apregonao me tienes” de Joaquín Lacherna, de la que grabó una versión inolvidable el gran Tomás Pavón. Cierra el cante con una cabal de Los Puertos : “Pare mío Jesús” en la que se manifiesta la influencia de Camarón. Antonio Reyes tiene la gran virtud de comunicar intensamente con el público. Diego Amaya se ajusta al cantaor, dándole todo el espacio y dejándose notar en los remates.

Antonio Reyes y Diego Amaya

5. Pansequito. Miguel Salado. Tarantos. Pansequito tiene una forma muy original de cantar el taranto. Sabida es la facilidad que tiene este cantaor para ligar los tercios de los cantes. En este caso, desarrolla el taranto con normalidad hasta llegar al último tercio, el sexto : “Ay, porque tú eres gitana buena” que liga con los dos primeros : “claveles rojos / carne de mujer morena “, en un remate muy largo y de mucha dificultad. Miguel Salado deja hacer al cantaor y establece con él un diálogo musical entre la guitarra y la voz que resulta de gran belleza.

Pansequito y Miguel Salado

6. Perico El Pañero. Antonio Carrión. Soleá. El Pañero, en esta actuación, recogió el Trofeo El Taranto del año 2018, que había conseguido el año anterior. Su cante por soleá es largo y variado, desarrollando estilos de La Serneta, La Andonda, Frijones, Paquirri, El Mellizo y Joaquín el de la Paula. El primer cuerpo es un homenaje a Antonio Carrión, con la letra . ” Soníos negros suenan / por las calles de Sevilla / cuando Antonio Carrión toca / soleares y siguiriyas ” que Perico canta por el estilo de La Andonda de Triana. Carrión es un tocaor clásico, muy flamenco que recuerda a guitarristas míticos como Melchor de Marchena y Diego el del Gastor. 

Perico El Pañero y Antonio Carrión

GRABACIONES DE AUDIO 1983

El Arenero y José Luis Postigo. Solea de Triana.
Tina Pavón y José Cala “El Poeta”.Tangos.
El Lebrijano y Enrique de Melchor. Bulería por soleá.
María Vargas y Paco Cortés. Bulerías.
Antonio Mairena y Pedro Peña. Soleá.
Antonio Mairena y Pedro Peña. Siguiriyas.

VI. Archivo El Taranto. Mayo 2017

Esta semana ofrecemos las sexta entrega de la serie de recitales virtuales que iniciamos para ocupar parte de nuestro tiempo en estos días de soledad, al tiempo que aprovechamos para divulgar nuestro arte: el flamenco, así como para dar a conocer el rico fondo musical de nuestra Peña. Este recital se ha confeccionado con las actuaciones realizadas en la semana flamenca de mayo de 2017. Como en anteriores entregas, acompañamos una selección de audios de los primeros años ochenta donde aparece la primera actuación de José Mercé en El Taranto; también se recoge un solo de guitarra del granadino Manuel Cano.

1. José Mercé y Tomatito. Malagueña del Mellizo. Siguiendo la costumbre iniciada por Aurelio de Cádiz, Mercé se arranca con la granaína de Chacón  de tonos bajos, a modo de preparación para atacar la malagueña doble del Mellizo con gran riqueza de melismas y de gran dificultad de ejecución. Tomatito le da la réplica adecuada con su toque, demostrando, una vez más, que son dos auténticos maestros.

José Mercé y Tomatito

2. Carmen de la Jara y Antonio Carrión. Por soleá. Amplio recorrido por los estilos gaditanos de soleá. Carmen va desgranado con gran sabiduría los estilos de tres grandes maestros del cante por soleá de Cádiz; La primera es del Mellizo, después de Paquirri, seguida de una corta de Aurelio; después, dos cuerpos de Paquirri, el clásico: “Remedio no tenga” y la soleá corta: “ Te metes por los rincones”, termina con dos estilos de los Mellizos: “ Siempre que aguardo ganancias” de Antonio y el valiente: “Metí a la lotería” de su padre Enrique. Antonio Carrión  hace un toque muy flamenco y adecuado al cante  en todo momento.

Carmen de la Jara y Antonio Carrión

3. Rocío Márquez y Dani de Morón. Tarantas. Tras una introducción muy original llena de creatividad por parte de Dani de Morón, Rocío hace la taranta de La Gabriela, que tan popular hiciera La Niña de los Peines. Seguidamente, la elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández, con música de  Enrique Morente. Rocío y Dani son jóvenes  con una forma diferente de  entender la música flamenca.

Rocio Márquez y Dani de Morón

4. Esperanza Fernández y Francisco Vinuesa. Siguiriyas. Esperanza inicia la serie con una siguiriya cabal trianera de Silverio, cantada a capela. Vinuesa introduce el toque clásico de siguiriyas y Esperanza, tras la “salía”, desarrolla dos estilos jerezanos, el de Manuel Torre : “Siempre por los rincones” y el de Paco La Luz: “Si yo me enterara”; cierra con otra cabal, ésta de Los Puertos de Juan Junquera, de gran dificultad que Esperanza culmina de forma brillante. El joven Francisco Vinuesa se ajusta perfectamente al cante, a pesar de ser la primera vez que actuaban juntos.

Esperanza Fernández y Francisco Vinuesa

5. José el de la Tomasa y Paco Cortés. Bulería por soleá. Con este cante, José nos lleva a la Alameda de Hércules de los años gloriosos, donde coincidieron artistas como María La Moreno, El Gloria, Tomás Pavón entre otros y, también, su abuelo Pepe Torre que era un especialista en estos cantes. El de La Tomasa hace honor a su herencia y ejecuta con maestría el cante. El granadino Paco Cortés, ganador del Trofeo El Taranto a la guitarra de acompañamiento, en dos ocasiones se acopla con perfección al cante de José.

José de la Tomasa y Paco Cortés

6. Rancapino chico y Antonio Higuero. Zambra. Alonso Núñez Rancapino chico, con esta zambra, compuesta por Paco Cepero hace un homenaje a sus dos referencias cantaoras más importantes, Manolo Caracol y su padre Rancapino. Con voz afillá y con un gusto exquisito nos recuerda parte del flamenco que se cantó en otros tiempos. El jerezano Antonio Higuero demuestra, con su toque que, es uno de los mejores guitarristas en el arte de acompañar al cante.

Rancapino Chico y Antonio Higuero

GRABACIONES DE AUDIO

1981. Manuel Cano. Zambra

1982. Curro de Utrera y Tomatito. Alegrias de Córdoba primitivas.

1982. Curro Malena y Juan Carmona “Habicuela”. Bulerías de Cádiz.

1982. Alonso Núñez “Rancapino” y Juan Carmona “Habichuela”. Alegrías.

1983. Calixto Sánchez y Pedro Peña. Fandango por soleá.

1983. José Mercé y Carlos Heredia. Soleá.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

¡Síguenos!

Footer

PÁGINAS AMIGAS

  • LOS CAMINOS DEL CANTE
  • JOSÉ MERCÉ

PEÑA EL TARANTO

ASOCIACIÓN CULTURAL PEÑA EL TARANTO
Aljibes Árabes de Jairán

Calle Tenor Iribarne  20. 04080. Almería
(Almería, España).
Tlf: 950 23 50 57
Correo: comunicacioneltaranto@gmail.com

© 2023 Peña El Taranto. Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Volver arriba ⌃

PEÑA EL TARANTO utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. ajustes

Política de privacidad

PEÑA EL TARANTO utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionara bien si no las activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad.
  • Aceptación/rechazo previo de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

  • Vimeo: para saber cuántas personas visualizan el video que hay integrado en la página principal de la web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información