• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Iniciar sesión | Salir

Peña El Taranto

Página Web oficial de la Peña Flamenca El Taranto, Almería

  • Conoce El Taranto
    • Historia de la Peña
    • Los Aljibes Árabes
    • Presidentes de El Taranto
  • Trofeos y Reconocimientos
    • Taranto de Oro
    • Trofeo Peña El Taranto
    • Trofeo Taranto a la Guitarra
    • Trofeo al Mejor Toro
    • Socios de Honor
    • Máximas distinciones
  • Próximas actividades
  • Crónicas de recitales
    • Recitales
      • Temporada 2016/2017
      • Semana 46. Mayo 2017
      • Temporada 2017/2018
      • Semana 47. Mayo 2018
      • Temporada 2018/2019
      • Semana 48. Mayo 2019
      • Temporada 2019/2020
    • Otros eventos
      • Entrega Taranto de Oro a José Mercé
      • Exposición 50 Aniversario
      • Che en El Taranto
      • Libro 25 Aniversario Peña El Taranto
  • Vídeos
    • Temporada 2016/17
    • Semana 46. Mayo 2017
    • Temporada 2017/18
    • Semana 47. Mayo 2018
    • Temporada 2018/19
    • Semana 48. Mayo 2019.
    • Temporada 2019/20
  • Contacto
    • Cómo llegar
    • Área de Comunicación
    • Házte socio

programa

Programa XLI Semana Flamenca El Taranto

10 mayo, 2012 by El Taranto 01

 

Jueves 10 de mayo

AL CANTE: JOSÉ DE LA TOMASA

AL TOQUE: EDUARDO REBOLAR

José de la Tomasa nace en Sevilla en 1951, hijo de Tomasa y Pies de Plomo, nieto de Pepe Torre y sobrino-nieto de Manuel Torre. Sus comienzos en el cante se producen en fiestas familiares y reuniones de cabales en las que va asimilando y madurando la herencia flamenca que marcará para siempre su identidad cantaora.

Sus premios en el Concurso de  Mairena del Alcor y posteriormente en el Concurso Nacional de Córdoba donde obtuvo el premio Manuel Torre por seguiriyas y tonás le abrieron las puertas de los circuitos de peñas y festivales.

Tanto en sus grabaciones discográficas como en sus actuaciones José mantiene un exquisito respeto por la tradición heredada y sólo se permite la introducción, a veces,  de nuevas letras de su propia creación.

Su voz poderosa y con rajo gitano le permite interpretar con holgura su amplio repertorio. Su profundo conocimiento de los cantes, claramente manifiesto en sus interpretaciones,  también le sirve para desarrollar una importante labor didáctica en la Fundación Cristina Heeren.

Le acompaña al toque Eduardo Rebollar (Sevilla 1966). Se forma como guitarrista en la Academia de Matilde Coral. Empieza la profesión con 19 años en Canadá en una gira como solista y acompañante del cante y del baile. En 1.996 entra como Profesor en la Fundación de Flamenco Cristina Heeren donde sigue actualmente. En su larga carrera profesional a acompañado a las figuras mas relevantes del flamenco. Ha impartido clases en el programa “Rutas del Flamenco”  de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía. A partir de entonces es solicitado como conferenciante en numerosos puntos de España y del extranjero con su espectáculo “Clase Interactiva de Flamenco”.

Viernes 11 de mayo

AL CANTE: MANUELA CORDERO

AL TOQUE: ANTONIO CARRIÓN

Manuela Cordero, nacida en Rota (Cádiz) en 1973 y afincada en Alcalá del Río (Sevilla) se vincula recientemente al mundo del flamenco al que llega desde su condición de exitosa saetera, modalidad en la que ha ganado numerosos premios entre los que destaca el reciente primer premio del XVI Concurso Nacional de Saetas Ciudad de Lucena. Ya en el ámbito flamenco gana la Silla de Oro 2007 y el máximo galardón del Concurso de Cante Flamenco Soleá de Alcalá entre otros destacados premios.

Viene acompañada por la magnífica guitarra de Antonio Carrión (Mairena del Alcor, 1964). Hijo del cantaor “Carrión de Mairena” y nieto de “Cancuna”, ha heredado de ambos la buena afición y el compás que le caracterizan. Su toque, que pretende equilibrar las formas más tradicionales con las corrientes más innovadoras, hunde sus raíces en las escuelas de Melchor de Marchena, Niño Ricardo y Manolo de Huelva, entre otras figuras. Con todo ello ha conseguido forjarse una personalidad que lo convierte en un referente de la guitarra de acompañamiento al cante clásico. Fue galardonado con el Premio Nacional de Guitarra 2008.

Sábado 12 de mayo

AL CANTE: VICENTE SOTO “SORDERA”

AL TOQUE: MIGUEL SALADO

Vicente Soto Barea (Jerez de la Frontera, 1954) procede de una de las dinastías de cante más destacadas de Jerez. Hijo de Manuel Soto “Sordera” y hermano de Enrique “Sordera” y José “Sorderita”, sigue una línea tradicional a la vez que reivindica el derecho de dar rienda suelta a sus inquietudes lo cual le define, a sus cincuenta años, como un cantaor de la nueva generación, la de Camarón y su séquito. Ha puesto música flamenca a los versos de poetas como Unamuno, Valle-Inclán, Antonio y Manuel Machado o Bergamín, y sus conocimientos del cante más ortodoxo son amplísimos.

Ha obtenido los más importantes galardones flamencos (Premio Nacional de Córdoba, Premio Pastora Pavón, Premio Mairena del Alcor…) y ha actuado en los más importantes festivales en toda España y Francia, así como en teatros y festivales de música en Alemania, Italia, USA, Japón, Australia, Filipinas, Canadá, Portugal, Argentina, México, Holanda, Austria, Bélgica, etc.

Con once discos editados en el mercado, entre su discografía destaca la Trilogía dedicada a Sevilla, Jerez y Cádiz, producida por Radio Televisión Española (RTVE). En 2012 lanzará al mercado “Colores Distintos” y estrenará “Entre Dos Mundos 2012”.

Le acompaña a la guitarra Miguel Salado (Jerez 1981). Con apenas nueve años, un regalo de comunión de su tío Juan despertó en él unas inquietudes innatas por la guitarra. Desde entonces y hasta hoy, este joven guitarrista ha desarrollado y ampliado su formación musical hasta el punto de convertirse en uno de los tocaores de la tierra con mayor proyección artística. Miguel lleva el compás en la sangre ya que está emparentado con nombres ilustres del cante de Jerez como los Moneo o los Pacote, portadores de una tradición flamenca muy arraigada, y criado en uno de los barrios más señeros de su Jerez natal. La guitarra de Miguel Salado no es una guitarra cualquiera, alterna el sonido más genuinamente jerezano, principalmente en el mano a mano con el cantaor, con los sones y falsetas más actuales, otorgando frescura y dinamismo que le hacen diferente. Versátil y eficaz, su manera de concebir el flamenco no suele pasar desapercibida.

Miércoles 16 de mayo

AL CANTE: MELCHORA ORTEGA

AL TOQUE: JUANI DE LA ISLA

Inmaculada Ortega Pérez nace en Jerez de la Frontera en 1972. El nombre artístico lo toma de su abuela Melchora y se asoma al mundo flamenco a través del grupo de “Niño Jero” y su Banda.

Sus primeras experiencias en solitario serán en las peñas de su Jerez natal. En 1995 se presenta al concurso de Mairena del Alcor y consigue el primer premio en los cantes de compás. En 1998 confirmará su categoría al ganar el Concurso de Jóvenes Intérpretes de la Bienal de Sevilla y adquirirá un prestigio que su profesionalidad y buen hacer irán consolidando día tras día hasta convertirla en uno de los valores más sólidos de la escuela jerezana actual.

Melchora es una cantaora valiente, de voz clara y con rajo que domina y modula con profundidad y sentimiento, buscándose en la pureza. Su cuna jerezana justifica sobradamente su especial talento para interpretar los cantes de compás, demuestra gracia y soltura en los de fiesta, domina los básicos y se siente especialmente a gusto en la seguiriya, con la que logra impresionar y entusiasmar por la profunda emoción que transmite en su ejecución.

A la guitarra Juani de la Isla, joven tocaor nacido en Cádiz y residente en San Fernando. Comenzó tocando a artistas como Sara Baras, Cristina Hoyos y Javier Barón, destacando además de por su juventud por ser el autor de la música de los espectáculos de los dos últimos. Autor de la música de los espectáculos de Cristina Hoyos, “El compás del tiempo”, “Solo con arte” de Javier Barón, ser director de la banda de El Barrio

 

 

Jueves 17 de mayo

AL CANTE: “PANSEQUITO”

AL TOQUE: DIEGO AMAYA

José Cortés Jiménez, Pansequito nació en Cádiz, en La Línea de la Concepción en 1946. Su niñez se desarrolló en El Puerto de Santa María, tomando contacto desde muy joven con el arte flamenco. Mientras actuaba en tablaos de Málaga, conoce a Manolo Caracol y éste le contrata para su tablao en Madrid, “Los Canasteros”. Ha cantado en países como Inglaterra, Hungría, Yugoslavia y Grecia, con el ballet flamenco de Antonio Gades, y ha actuado en numerosos Festivales, por toda la geografía española. Tras este recorrido, volvió a Málaga para cantar en la Taberna Gitana, y posteriormente lo hizo en el Tablao flamenco de Sevilla “Los Gallos”. En 1974 se le otorgó un premio con la denominación “A la Creatividad”, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, por sonar distinto y traer un aire renovador al flamenco, que nunca se ha vuelto a otorgar.

Considerado como uno de los más grandes intérpretes del momento sus connotaciones artísticas han sido dignas de comentario por los más destacados críticos. Juan de La Plata ha dicho: “Por sonar distinto y traer un aire renovador al flamenco, fue precisamente galardonado con el Concurso Nacional de Córdoba”.

Aunque actualmente apenas está disponible en el mercado, tiene grabada una amplia discografía junto a grandes de la guitarra como Juan y Pepe Habichuela, Gerardo Núñez, Enrique de Melchor, Tomatito, Parrilla de Jerez y, sobre todo, Paco Cepero, con quien cosechó sus mayores éxitos. En los últimos años tiene centrada su carrera artística en el circuito de festivales andaluces aunque, puntualmente, visita foros del exterior como el Festival Flamenco Mont de Marsan 2007. Habitualmente, lo hace formando tándem con su mujer, la cantaora sevillana Aurora Vargas.

Entre sus últimas grabaciones, destacan ‘A mi bahía’ (2001) y ‘Un canto a la libertad’ (2009), una producción de Diego Magallanes en la que colaboran artistas como Moraíto, Miguel Poveda y Raimundo Amador. En febrero de 2012 ha recibido el premio “Calle de Alcalá” 2012, galardón honorífico que se concede anualmente desde 1994 durante la celebración del Festival de Flamenco Caja Madrid, que a partir de este año pasará a denominarse Festival Bankia Flamenco.

Diego Amaya  González nació en Córdoba en 1974 pero debe ser considerado como un guitarrista de Jerez de la Frontera, porque allí fue donde aprendió a tocar a los seis años Estudió con Manuel Lozano, el Carbonero y Balao hasta que con trece años se subió por primera vez a las tablas Ha acompañado a grandes artistas de la tierra, como Mercé, el Salmonete o El Torta Ha formado parte de la compañía Gitanos de Jerez de Manuel Morao En los últimos tiempos suele ir con la pareja Aurora Vargas : Pansequito

Viernes 18 de mayo

AL CANTE: MIGUEL LAVI. TROFEO TARANTO 2011

AL TOQUE: MIGUEL IGLESIAS

Nacido en Jerez de la Frontera (en la Plazuela) en 1981, de niño actuó por las distintas peñas jerezanas, y siendo muy joven (con 17 años) se marchó a Japón solicitado por el maestro Shoji Kojima, con quién colaboró en varios de sus espectáculos. A su regreso, Luís Adámez lo llamó para actuar en el Tablao “El Cordobés” de Barcelona, donde fue cantaor oficial durante tres años.  También  en Barcelona trabajó con otros artistas como Canales, Montse Cortés, los Farruco, Chicuelo…hasta que sintió la necesidad de regresar a su tierra, donde ha residido los últimos años.

Desde entonces, ha participado en importantes espectáculos como “Historias de viva voz” de Miguel Poveda, estrenado en Sevilla en septiembre de 2010, en Los Veranos del Corral en Granada, o “Bailar. Vivir. Suite flamenca para bailaora y compañía”, de Fuensanta La Moneta, presentado a la Bienal de Flamenco de Sevilla (octubre 2010), con los que ha cosechado el unánime reconocimiento de la crítica especializada y la admiración del público. A partir de 2010 inicia un sinfín de actuaciones entre las que destacamos La Peña el Taranto de Almería y la Peña La Platería de Granada junto al guitarrista Miguel Iglesias y el Corral del Carbón de Granada y la Peña de Tres Cantos en Madrid con el guitarrista Manuel Parrilla.

Confiesa su admiración por Manuel Torre, Manolo Caracol, Tomás Pavón, Chocolate, Fernando Terremoto, Agujetas y Camarón de la Isla.

Estamos ante un cantaor con una clara proyección de cara a los próximos años, con las mejores características de la denominación de origen “La Plazuela de Jerez”. El compás, el quejío y el pellizco son atributos que adornan el cante de Miguel Lavi.

En la actualidad prepara el que será su primer disco que aparecerá en 2012, con la producción de Miguel Poveda

Le acompaña al toque Miguel Iglesias, sobrino nieto de Melchor de Marchena que debutó en 1987 en la Sala Bay- Bay de Sevilla. Desde entonces ha trabajado con figuras como Rocío Jurado, Mario Maya, Antonio Canales, Pastora Galván… o La Moneta. Ha participado en espectáculos de éxito como “Bailografías”, de la Compañía El Mistela, (Bienal de Sevilla 2002), “Alicia” de Los Ulen  (Bienal de Sevilla 2004), “La Francesa” de Pastora Galván y “De entre la luna y los Hombres” de la Moneta (Málaga en Flamenco, 2007). Ha tocado para grandes cantaores como Fernanda de Utrera o el Pele y en la actualidad es el guitarrista habitual del cantaor José Valencia.

Sábado 19 de mayo

ANTONIO SÁNCHEZ. GRUPO FLAMENCO

Antonio Sánchez de Haro, nace el 29 de agosto de 1954. Empezó a cantar muy niño con su padre, el guitarrista Antonio de Almería. Con 14 años formó el grupo Los Duendes. Más tarde hizo giras por toda España con variados y destacados artistas de la época. Trabajó en tablaos como La Taberna Gitana, de Málaga, Los Gallos, de Sevilla, El Patio Andaluz de Alicante, Los Canasteros de Madrid, y en Las Cuevas de Carrascal, de Barcelona, cantándole a “La Tati”.

Premio “Volaera Flamenca” de Loja en 1985 por malagueñas. Ha grabado varios discos solo y acompañando a cantaores de la talla de Chocolate o Carmen Linares.

Fundador del grupo Nuestras Fuentes; con él ha participado varias veces en el programa PACA de la Diputación.

Ha actuado en TVE y le ha cantado para bailar a las más grandes figuras de España. Como socio de la Peña “El Taranto”, representó a esta entidad en la Peña Rincón del Cante de Córdoba. En la actualidad dirige un grupo flamenco con el que ha actuado en toda España y varios países extranjeros.

Antonio es un cantaor de profundos conocimientos al que el cante para bailar le ha proporcionado un acentuado sentido del compás que se aprecia en sus cantes por soleá, alegrías, bulerías y tarantos.

Archivado en:Semana Flamenca Etiquetado con:programa, semana flamenca

Programa XXXIX Semana Flamenca El Taranto

1 mayo, 2010 by El Taranto 01

La 39 Semana Flamenca de El Taranto que se celebrará entre el 14 y el 22 de mayo contará con un cartel de lujo que encabezará el cantaor Rancapino. También pasarán por la capilla sixtina del flamenco, Guadiana, la almeriense Toñi Fernández, El Pele, Manuel Moneo y la bailaora La Moneta.

La Semana Flamenca que cuenta con la colaboración de Unicaja comienza el viernes, 14 de mayo a las 21,30 horas en los Aljibes Árabes con un recital de Juan Moreno Maya El Pele, acompañado a la guitarra por Antonio de Patrocinio.

El Pele es uno de los artistas actuales con más capacidad para innovar a partir de un dominio perfecto del cante ortodoxo y sin perder nunca estos orígenes, acercando el flamenco a otras muchas músicas del mundo, gracias a su capacidad musical, su dominio de todos los palos, festeros y solemnes y sus “portentosas cuerdas vocales de excelente metal flamenco” afirma José Manuel Gamboa).

El 15 de mayo a las 21:30 horas el recital flamenco correrá a cargo de Manuel Moneo con su hijo Manuel Moneo Barullo chico a la guitarra. Moneo es un cantaor puro que permanece fiel al cante jerezano. Es uno de los cantaores que prefiere escuchar el buen aficionado cuando busca la pureza, honestidad, soniquete y compás de los aires jerezanos.

El 17 de mayo tendrá lugar un concierto de sitar y guitarra flamenca a cargo de Gualberto y Ricardo Miño. Gualberto García Pérez es un músico con una extensa y variada carrera que va del rock progresivo al flamenco. Se inició en la música a los 10 años en el Arreglista, compositor y músico de estudio, Gualberto ha pasado a la historia por su uso del sitar hindú con tintes flamenco.

Ricardo Miño Álvarez nace en Triana en 1949. A los diez años comenzó a tocar la guitarra, tomando clases con la maestra del barrio Esperanza González.

El martes, 18 de mayo actuará la almeriense Toñi Fernández acompañada por Eugenio Iglesias a la guitarra. Ahora vive en Sevilla, donde se ha abierto camino en peñas y festivales.

El jueves, 20 de mayo tendrá lugar un espectáculo de baile en el Museo de Almería. Actuará Fuensanta La Moneta, acompañada por los cantaores Miguel Lavi y El Gayi y por Miguel Iglesias a la guitarra. Este espectáculo será a las 21:30 horas.

El viernes, 21 de mayo, actuara Antonio Suárez Salazar ‘Guadiana’ que recogerá el XV Trofeo El Taranto a la mejor actuación del año pasado. Luego actuará acompañado por David Cerreduela.

El sábado, 22 será la clausura de la semana. Habrá al mediodía un recital en la Peña del socio David Rodríguez, quien acaba de conseguir el premio de guitarra en el Certamen de Jóvenes Flamencos organizado por el Instituto Andaluz de la Juventud, en su fase provincial.

Archivado en:Circulares, Semana Flamenca Etiquetado con:programa, semana flamenca

Programa XXXVIII Semana Flamenca El Taranto

31 mayo, 2009 by El Taranto 01

Archivado en:Circulares, Semana Flamenca Etiquetado con:programa, semana flamenca

Programa XXXVII Semana Flamenca El Taranto

30 abril, 2008 by El Taranto 01

Archivado en:Semana Flamenca Etiquetado con:programa, semana flamenca

Programa XXXVI Semana Flamenca El Taranto

1 mayo, 2007 by El Taranto 01

Jueves 10 de mayo 22:00 h

 

Al cante: Mª Ángeles Fernández

Al toque: José Quevedo “El Bolita”


Mari Ángeles Fernández, hija de Tomatito y por tanto perteneciente a una de las familias más flamencas de Almería, además de haber colaborado con su padre, ha participado en el disco “Territorio Flamenco” con artistas como Mercé, Carmen Linares, Poveda, Arcángel… También figura en la nómina de participantes del disco “Pa saber de Flamenco 3”.

Entre sus últimas actuaciones destacan su participación en el  Festival Flamenco Caja Madrid 2007 y en el espectáculo “Dos voces gitanas” patrocinado por La Caja de San Fernando en compañía de la gran maestra Tomasa Guerrero “La Macanita.

Actualmente, la joven cantaora, de sólo 20 años, está preparando y recopilando material para su primer disco.

Su preciosa voz, su afición, su moderna forma de interpretar y la carga genética nos animan a tener las mayores esperanzas en su futuro.

Estará acompañada por José Quevedo García  “El Bolita” joven guitarrista jerezano  que además de haber acompañado a una larga lista de artistas como Rocío Jurado, Tomasito, la familia Montoya, Gerardo Núñez, Marina Heredia o Carmen Grilo, ha cosechado éxitos de crítica y público como solista y compositor para espectáculos flamencos, a todo ello añade su faceta de productor discográfico en ediciones recientes como la de  Argentina o Marina Heredia.

 

 

Viernes 11 de mayo 22:00 h

Al cante: Antonio Reyes

Al toque: Antonio Higuero


 

Antonio Reyes Montoya nace en Chiclana el 26 de julio de 1975 en el seno de una familia gitana. Es heredero del talento de su padre quien desde pequeño lo anima a escuchar a los grandes maestros clásicos como Antonio Mairena. Con ocho años lo pone en manos del maestro Manuel Morao con quien aprende oyendo los cantes de Terremoto, La Perla de Cádiz o Juanito Mojama.

De precoz se podría calificar a este cantaor que con tan sólo diez años  se alza con el primer premio de Fuengirola en la modalidad de jóvenes y con trece queda finalista del prestigioso concurso de Mairena del Alcor.

Poco tiempo después Manuel Morao lo lleva de gira por Estados Unidos con su compañía “Gitanos de Jerez” y el guitarrista cordobés Paco Peña le hace recorrer casi toda Europa con el espectáculo “Misa Flamenca” de donde pasa a formar parte de la compañía de Joaquín Grilo.

Todo este aprendizaje fructificará en premios relevantes como el primer premio en el Memorial Camarón en 2000 o el de la confederación de Peñas Flamencas en 2001. Pero su consagración tendrá lugar cuando en mayo de 2001 se proclama vencedor de dos de los más prestigiosos premios del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba: el Antonio Mairena con seguiriyas y tonás y el Manolo Caracol, con soleares y bulerías.

Antonio Reyes es sin duda uno de los más grandes entre los jóvenes talentos del cante flamenco actual y está destinado a ser una de las grandes figuras con su voz gitana – natural y alejada de la imperante corriente camaronera – unida a su conocimiento profundo de los cantes.

Estará acompañado por el guitarrista Antonio Higuero maestro del acompañamiento y destacado representante de la guitarra jerezana.

 

 

Sábado 12 de mayo 22:00 h

Al cante: José de la Tomasa

Al toque: Raúl “El Perla”


 

José de la Tomasa nace en Sevilla en 1951, hijo de Tomasa y Pies de Plomo, nieto de Pepe Torre y sobrino-nieto de Manuel Torre. Sus comienzos en el cante se producen en fiestas familiares y reuniones de cabales en las que va asimilando y madurando la herencia flamenca que marcará para siempre su identidad cantaora.

Sus premios en el Concurso de  Mairena del Alcor y posteriormente en el Concurso Nacional de Córdoba donde obtuvo el premio Manuel Torre por seguiriyas y tonás le abrieron las puertas de los circuitos de peñas y festivales.

Tanto en sus grabaciones discográficas como en sus actuaciones José mantiene un exquisito respeto por la tradición heredada y sólo se permite la introducción, a veces,  de nuevas letras de su propia creación.

Su voz poderosa y con rajo gitano le permite interpretar con holgura su amplio repertorio. Su profundo conocimiento de los cantes, claramente manifiesto en sus interpretaciones,  también le sirve para desarrollar una importante labor didáctica en la Fundación Cristina Heeren.

Estará acompañado por la brillante guitarra de Raúl “El Perla” de quien destacamos su pertenencia a la compañía de Farruquito.

 

 

 

 

 

 

 

Lunes 14 de mayo 22:00 h

Al cante: Canela de San Roque

Al toque: Niño Jero


Canela de San Roque, nombre artístico de Alejandro Segovia Camacho. Nace en San Roque (Cádiz) en 1947 es pariente de Perico Montoya y los Jarrito.

Pertenece a esa generación de oro nacida alrededor de los años 50 y en la que figuran nombres como los de Camarón, Pansequito o Enrique Morente.

Gran admirador de Antonio Mairena ha sido calificado como maestro de la ortodoxia aunque su poderío y personalidad impiden encasillarlo en ninguna corriente que no sea la de su propia fidelidad a las raíces.

Destaca en Canela su entrega en la ejecución y su poder de transmitir y emocionar desde la facilidad del que ha interiorizado desde pequeño la esencia y el compás de los cantes.

A la guitarra  Niño Jero nombre artístico de Pedro Carrasco Romero. Su primera escuela fueron las ventas jerezanas, donde acompañó el cante de El Borrico, Tía Anica La Piriñaca y otros cantaores de su tierra, para pasar después a los festivales andaluces y a diversos elencos artísticos, con colaboraciones en los espectáculos “Macama Jonda” y “La tierra lleva el Compás”.

Está considerado uno de los guitarristas más destacados del momento, con un sonido muy personal dentro del estilo de Jerez.

Martes 16 de mayo 20:30 h El Taranto en la calle – Salón de Actos del Museo Arqueológico

 

Baile:

Grupo de Leonor Leal

Guitarras: Tino Van der Sman y David Vargas

Cante: Vicente Gelo

Artista invitada: Sonia Miranda

El grupo de Leonor Leal que actuará en el Museo Arqueológico el día 15 de mayo está compuesto por  las guitarras de Tino Van der Sman y David Vargas con Vicente Gelo al cante así como la actuación de Sonia Miranda como artista invitada

Leonor Leal nace en 1980 en Jerez de la Frontera. Con 9 años comienza sus estudios de Danza Clásica y Española y obtiene su titulación de estas dos disciplinas por la Royal Academy of Dancing así como por el Conservatorio Profesional de Danza de Sevilla.

Pronto descubre su pasión por el flamenco y comienza a profundizar con diversos profesores de la capital Hispalense como Manolo Marín, Pilar Ortega, Carmen Montiel, Pepa Coral o la familia Galván. También vuelve a Jerez para estudiar con Juan Parra, Angelita Gómez, La Chiqui, Mercedes Ruiz, Andrés Peña, Ana maría López o María del Mar Moreno.

Debuta con  Antonio “El Pipa” en el Teatro Villamarta con el espectáculo “De Cai, El Baile” y más tarde con “Vivencias”. En el 2003 entra a formar parte de la  Compañía de Andrés Marín en obras como  “Más allá del Tiempo” y “Asimetrías” estrenado en la Bienal de Sevilla del 2004.

Durante 2005-2006 viaja por todo el mundo con El Ballet Flamenco de Andalucía bajo la dirección de Cristina Hoyos.

En marzo de este año  ha participado con la Compañía de  Ángeles Gabaldón  en el Festival de Flamenco( 2007)  de Jerez de la Frontera  con el espectáculo  “Femenino Plural” y en Agosto durante el festival de Berlín presentará  “Pfefferberg” junto a Úrsula López.

Así mismo, ha sido requerida como docente de varios centros y  suele impartir clases de técnica y coreografía para  el  “Museo de Baile Flamenco, Cristina Hoyos”,  Fundación Cristina Heeren, “Centro de Actividades Flamencas, Antonio ” El Pipa”, Escuela de Isabel Bayón y Ángel Atienza y Centro “Andrés Marín”.

 

 

Miércoles 16 de mayo 22:00 h

Al cante: Melchora Ortega

Al toque: Juani de la Isla


 

Inmaculada Ortega Pérez nace en Jerez de la Frontera en 1972 en una familia no gitana y sin una vinculación especial con el flamenco que no sea la de su propia naturaleza jerezana. El nombre artístico lo toma de su abuela Melchora y se asoma al mundo artístico a través del grupo de Niño Jero y su Banda.

Sus primeras experiencias en solitario serán en las peñas de su Jerez natal o. En 1995 se presenta al concurso de Mairena del Alcor y consigue el primer premio en los cantes de compás. En 1998 confirmará su categoría al ganar el Concurso de Jóvenes Intérpretes de la Bienal de Sevilla y adquirirá un prestigio que su profesionalidad y buen hacer irán consolidando día tras día hasta convertirla en uno de los valores más sólidos de la escuela jerezana actual.

Melchora es una cantaora valiente, de voz clara y con rajo que domina y modula con profundidad y sentimiento, buscándose en la pureza. Su cuna jerezana justifica sobradamente su especial talento para interpretar los cantes de compás, demuestra gracia y soltura en los de fiesta, domina los básicos y se siente especialmente a gusto en la seguiriya, con la que logra impresionar y entusiasmar por la profunda emoción que transmite en su ejecución.

A la guitarra Juani de la Isla, joven tocaor nacido en Cádiz y residente en San Fernando. Comenzó tocando a artistas como Sara Baras, Cristina Hoyos y Javier Barón, destacando además de por su juventud por ser el autor de la música de los espectáculos de los dos últimos. Autor de la música de los espectáculos de Cristina Hoyos, “El compás del tiempo”, “Solo con arte” de Javier Barón, ser director de la banda de El Barrio

 

 

Jueves 17 de mayo 22:00 h

Al cante: Calixto Sánchez

Al toque: Manolo Franco

 

Calixto Sánchez Marín nace en 1947 en Mairena del Alcor, pueblo de conocida tradición flamenca.

No hará su primera aparición en público hasta los dieciocho años y será para ganar un premio por cantes de levante en el concurso anual de su pueblo.

Maestro nacional, ha alternado su vida de cantaor profesional con su vocación docente y ha conjugado estas dos facetas en diversos cursos de flamenco.

Además de una importante discografía en la que abundan los textos de los grandes poetas en lengua castellana, ha recibido importantes premios como el primer Giraldillo del Cante de la Bienal de Sevilla en 1980, acompañado por Pedro Bacán y Juan Habichuela y en competencia con figuras como Fosforito, Curro Malena y José de la Tomaza; el Premio Don Antonio Chacón del Concurso Nacional de Córdoba, o el Lucas López de la Peña El Taranto en 1988.

Calixto Sánchez es un cantaor largo, con unas enormes facultades y una voz potente y brillante que le permite desenvolverse holgadamente en todos los palos, interpretándolos de manera irreprochable desde el punto de vista formal. Sus amplios conocimientos lo convierten en un cantaor tradicionalista, aunque no es despreciable su labor creadora, sobre todo por lo que se refiere a la búsqueda de nuevas letras entre los textos de la poesía española, en un afán por conjugar el ritmo interno de los poemas con el compás flamenco.

A la guitarra Manolo Franco, discípulo de Manolo Barón y Antonio de Osuna. Después de perfeccionarse en el acompañamiento del baile en la escuela de Matilde Coral, ganó como solista el concurso de Radio Sevilla (1979) y el prestigioso «Giraldillo de la Guitarra» (1984).

Por su calidad en el acompañamiento al cante, por su técnica consumada y por su toque cristalino  de modernas y flamenquísimas melodías, Manolo Franco es uno de los guitarristas más completos de la historia del flamenco.

 

 

Viernes 18 de mayo 22:00 h

Al cante: El Pele

Al toque: Niño de Pura


Manuel Moreno Maya “El Pele” nació en Córdoba en 1954 y con apenas 15 años obtuvo en Cabra el Primer Premio Cayetano Muriel. En 1983, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba consiguió el Premio Nacional «La Serneta» por soleá y el de «Pastora Pavón» por bulerías.

El Pele es un cantaor de singular personalidad que respeta la tradición desde el conocimiento e innova estéticas y armonías con sello personal desde su intuición y su genio artístico.

De él ha dicho la crítica: “Tiene una voz caliente de cobre viejo y un fino instinto para el compás”. (Agustín Gómez). “Portentosas cuerdas vocales de excelente metal flamenco”. (José Manuel Gamboa). “Voz redonda, hermosísima, que emplea con facilidad extraordinaria en cada cante, rompiéndose como si en cada cante le fuera la vida y el alma”. (Ángel Álvarez Caballero).

Ganador del V Trofeo “Peña El Taranto” por la actuación realizada el 18 de Mayo de 2001 durante la XXX Semana Flamenca de La Peña El Taranto y que fue considerada la mejor actuación del año 2001 en nuestra sede, ha vuelto a cinco años más tarde gracias a una memorable actuación durante la Semana Flamenca del año pasado que motivó la concesión de dicho premio por unanimidad de los integrantes del jurado.

A la Guitarra El Niño de Pura que compartió con él tan brillante actuación, virtuoso guitarrista sevillano alumno aventajado de Manolo Sanlúcar que posee un currículo repleto de premios como Premio nacional de Jóvenes Intérpretes de Guitarra Flamenca dentro del ciclo de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla. Premio Nacional concedido por la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera premio del concurso del Festival Nacional del Cante de las Minas en La Unión (Murcia) y el premio “Giraldillo del Toque” en la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla.

Sabado 19 de mayo 13:30 h

Recital de guitarra: David Delgado “El Niño de la Fragua”


David Delgado, nacido en El Alquián, Almería. Desde muy pequeño veía a su padre tocar la guitarra y empezó a tocar la guitarra a los 14 años. Es uno de los jóvenes valores del toque en la provincia más oriental de nuestra tierra. Comenzó acompañando a veteranos cantaores como Luis de la Venta, y gracias a su desmesurada afición muy joven adquirió importantes conocimientos en el acompañamiento.

Pasó por la fundación Cristina Heeren de Sevilla donde perfeccionó su toque y es hoy día un guitarrista muy solicitado para arropar el cante y el baile de importantes artistas.

Descargar Programa XXXVI Semana

Archivado en:Semana Flamenca Etiquetado con:programa, semana flamenca

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria


El 22 de marzo de 1.963 se celebró en el teatro Cervantes un concurso de cante flamenco organizado por Radio Almería…[ Leer más ]

FacebookGoogleInstagramTwitter

Noticias recientes

  • Ezequiel Benitez y Manuel Valencia
  • El Festival Flamenco de Fondón, medalla a la cultura de la Diputación de Almería 2020.
  • Ha fallecido el socio de honor de la Peña El Taranto Manolo Herrera.
  • Sonia Miranda canta a Valente.
  • X. ARCHIVO EL TARANTO

© 2021 Peña El Taranto. Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Volver arriba ⌃

PEÑA EL TARANTO utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. ajustes

Peña El Taranto
Política de privacidad

PEÑA EL TARANTO utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionara bien si no las activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad.
  • Aceptación/rechazo previo de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

  • Vimeo: para saber cuántas personas visualizan el video que hay integrado en la página principal de la web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información