• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Iniciar sesión | Salir

Peña El Taranto

Página Web oficial de la Peña Flamenca El Taranto, Almería

  • Inicio
  • Conoce El Taranto
    • Historia de la Peña
    • Reconocimientos
    • Los Aljibes Árabes
    • Presidentes de El Taranto
    • Libro 25 Aniversario Peña El Taranto
  • Trofeos
    • Taranto de Oro
    • Trofeo Peña El Taranto
    • Trofeo Taranto a la Guitarra
    • Trofeo al Mejor Toro
    • Socios de Honor
    • Máximas distinciones
  • Archivo
    • Recitales
      • Temporada 2022/2023
      • Temporada 2021/2022
      • Temporada 2019/2020
      • Temporada 2018/2019
      • Temporada 2017/2018
      • Temporada 2016/2017
      • Semana 50ª Mayo 2022
      • Semana 49 Mayo 2021
      • Semana 48. Mayo 2019
      • Semana 47. Mayo 2018
      • Semana 46. Mayo 2017
      • Anteriores
    • Vídeos
    • Audios
    • Ciclos
      • II Ciclo Jóvenes Flamencos
  • Contacto
    • Cómo llegar
    • Área de Comunicación
    • Házte socio
Usted está aquí: Inicio / Archivos parasemana flamenca

semana flamenca

2016 XLV Semana Flamenca de la peña El Taranto

Entre el jueves 12 y el sábado 21 de mayo se va a celebrar la 45ª edición de la Semana Flamenca de la Peña El Taranto, una de las grandes citas anuales de nuestra música más universal.

La tradicional “Semana Flamenca” almeriense, que celebrará sus recitales en los aljibes árabes y se culminará con una misa flamenca en la Iglesia de Santiago, es posiblemente el ciclo flamenco más consolidado y de más prestigio a nivel nacional, entre los organizados por una entidad privada. Cuarenta y cinco ediciones, año tras año sin paréntesis alguno, en las que han actuado todos los grandes cantaores y guitarristas flamencos de las cinco últimas décadas.

En esta edición, el cartel vuelve a ser de lujo con la actuación, entre otros grandes artistas, de cuatro de los mejores cantaores del momento: Arcángel, Antonio Reyes, El Pele y José Mercé quien actuará acompañado a la guitarra por “Tomatito”. Dos estrellas internacionales del arte flamenco, Mercé y Tomatito, que por segundo año consecutivo se han empeñado en actuar juntos en un cita para ellos entrañable: mayo, en los Aljibes Árabes de la Peña El Taranto.

cartel-eltaranto2016

También de muy alto nivel la representación artística almeriense: Alfonso Salmerón, acompañado a la guitarra por David Delgado “Niño de la Fragua” y Sonia Miranda (nacida en Isla Mayor -Sevilla- y de corazón almeriense), con la guitarra de Antonio Luis López. Por último, el sábado 21 en la Iglesia de Santiago, actuarán el veterano Juan Gómez y la joven Judit Alférez, acompañados a la guitarra por David Rodríguez.

Antes del comienzo del recital del miércoles 18 de mayo, tendrá lugar la entrega del XXXIII Trofeo “Peña El Taranto”, a la mejor actuación de 2015. El ganador, por segundo año consecutivo, es el extraordinario cantaor de Chiclana de la Frontera,  Antonio Reyes.

Fuente: Teleprensa.es

Descargar Cartel 45 Semana Flamenca EL TARANTO

2015 XLIV Semana Flamenca de la peña El Taranto

La Peña El Taranto celebra su semana grande, en esta ocasión la 44ª edición que coincide además con el 52º Aniversario de la Fundación de la peña.

José Menese, Miguel Lavi, José Mercé acompañado por Tomatito o Antonio Reyes, XXXII Trofeo “Peña El Taranto” a la mejor actuación de 2014, son algunos de los artistas más destacados que pasarán por los Aljibes Árabes entre los días 7 al 16 de mayo.

cartel-eltaranto

 

2014 XLIII Semana Flamenca de la peña El Taranto

Después del extraordinario prólogo que celebramos el viernes 25 de abril con la actuación «Tomatito y su Grupo en concierto», os adjuntamos el programa de actos correspondiente a la 43ª Semana Flamenca dedicada a la memoria del genial guitarrista «Paco de Lucía», recientemente fallecido. Como podrás observar, la Junta Directiva se ha esforzado en ofrecer un cartel de gran calidad, como corresponde a la celebración de los cuarenta y tres años ininterrumpidos de nuestra Semana Flamenca y a que se da una circunstancia muy especial: la entrega del Taranto de Oro, el mayor galardón que otorga nuestra entidad, a José Soto Soto, José Mercé. Este reconocimiento fue aprobado por unanimidad por la Asamblea de Socios y premia la extraordinaria trayectoria de un artista flamenco y su intensa vinculación con la Peña «El Taranto». A su vez se le hará entrega del XIX Trofeo «Peña El Taranto», a la mejor actuación de 2013.

tarjeton_43semana TARANTO_reverso

Como ya se viene haciendo en los últimos años, la semana se ha programado en dos tramos, separados por tres días de descanso, con objeto de facilitar la asistencia del máximo número de socios a todas las actuaciones.

Para despedir el ciclo como se merece, celebraremos el sábado 17 una Copa de Vino, amenizada por David Rodríguez.

Programa 43 SEMANA FLAMENCA EL TARANTO

2012 XLI Semana Flamenca de la peña ElTaranto

Del 10 al 19 de mayo los aficionados al flamenco en Almería están de enhorabuena ya que pueden disfrutar de la 41ª Semana Flamenco de la Peña Flamenca El Taranto que contará con la actuación de artistas de la talla de José de la Tomasa, Vicente Soto “Sordera”, Pansequito o Miguel Lavi, éste último recibirá además el XVII Trofeo “Peña El Taranto” a la mejor actuación del pasado curso 2011.

La Junta Directiva de la Peña se ha esforzado en ofrecer un cartel de gran calidad, como corresponde a la celebración de los cuarenta y un años ininterrumpidos de nuestra Semana Flamenca. Como ya se hizo el año pasado, la semana se ha programado en dos tramos, separados por tres días de descanso, con objeto de facilitar la asistencia del máximo número de socios a todas las actuaciones.

A disfrutar del buen flamenco…

 

 

 

 

 

 

Jueves 10 de mayo

AL CANTE: JOSÉ DE LA TOMASA

AL TOQUE: EDUARDO REBOLAR

José de la Tomasa nace en Sevilla en 1951, hijo de Tomasa y Pies de Plomo, nieto de Pepe Torre y sobrino-nieto de Manuel Torre. Sus comienzos en el cante se producen en fiestas familiares y reuniones de cabales en las que va asimilando y madurando la herencia flamenca que marcará para siempre su identidad cantaora.

Sus premios en el Concurso de  Mairena del Alcor y posteriormente en el Concurso Nacional de Córdoba donde obtuvo el premio Manuel Torre por seguiriyas y tonás le abrieron las puertas de los circuitos de peñas y festivales.

Tanto en sus grabaciones discográficas como en sus actuaciones José mantiene un exquisito respeto por la tradición heredada y sólo se permite la introducción, a veces,  de nuevas letras de su propia creación.

Su voz poderosa y con rajo gitano le permite interpretar con holgura su amplio repertorio. Su profundo conocimiento de los cantes, claramente manifiesto en sus interpretaciones,  también le sirve para desarrollar una importante labor didáctica en la Fundación Cristina Heeren.

Le acompaña al toque Eduardo Rebollar (Sevilla 1966). Se forma como guitarrista en la Academia de Matilde Coral. Empieza la profesión con 19 años en Canadá en una gira como solista y acompañante del cante y del baile. En 1.996 entra como Profesor en la Fundación de Flamenco Cristina Heeren donde sigue actualmente. En su larga carrera profesional a acompañado a las figuras mas relevantes del flamenco. Ha impartido clases en el programa “Rutas del Flamenco”  de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía. A partir de entonces es solicitado como conferenciante en numerosos puntos de España y del extranjero con su espectáculo “Clase Interactiva de Flamenco”.

Viernes 11 de mayo

AL CANTE: MANUELA CORDERO

AL TOQUE: ANTONIO CARRIÓN

Manuela Cordero, nacida en Rota (Cádiz) en 1973 y afincada en Alcalá del Río (Sevilla) se vincula recientemente al mundo del flamenco al que llega desde su condición de exitosa saetera, modalidad en la que ha ganado numerosos premios entre los que destaca el reciente primer premio del XVI Concurso Nacional de Saetas Ciudad de Lucena. Ya en el ámbito flamenco gana la Silla de Oro 2007 y el máximo galardón del Concurso de Cante Flamenco Soleá de Alcalá entre otros destacados premios.

Viene acompañada por la magnífica guitarra de Antonio Carrión (Mairena del Alcor, 1964). Hijo del cantaor “Carrión de Mairena” y nieto de “Cancuna”, ha heredado de ambos la buena afición y el compás que le caracterizan. Su toque, que pretende equilibrar las formas más tradicionales con las corrientes más innovadoras, hunde sus raíces en las escuelas de Melchor de Marchena, Niño Ricardo y Manolo de Huelva, entre otras figuras. Con todo ello ha conseguido forjarse una personalidad que lo convierte en un referente de la guitarra de acompañamiento al cante clásico. Fue galardonado con el Premio Nacional de Guitarra 2008.

Sábado 12 de mayo

AL CANTE: VICENTE SOTO “SORDERA”

AL TOQUE: MIGUEL SALADO

Vicente Soto Barea (Jerez de la Frontera, 1954) procede de una de las dinastías de cante más destacadas de Jerez. Hijo de Manuel Soto “Sordera” y hermano de Enrique “Sordera” y José “Sorderita”, sigue una línea tradicional a la vez que reivindica el derecho de dar rienda suelta a sus inquietudes lo cual le define, a sus cincuenta años, como un cantaor de la nueva generación, la de Camarón y su séquito. Ha puesto música flamenca a los versos de poetas como Unamuno, Valle-Inclán, Antonio y Manuel Machado o Bergamín, y sus conocimientos del cante más ortodoxo son amplísimos.

Ha obtenido los más importantes galardones flamencos (Premio Nacional de Córdoba, Premio Pastora Pavón, Premio Mairena del Alcor…) y ha actuado en los más importantes festivales en toda España y Francia, así como en teatros y festivales de música en Alemania, Italia, USA, Japón, Australia, Filipinas, Canadá, Portugal, Argentina, México, Holanda, Austria, Bélgica, etc.

Con once discos editados en el mercado, entre su discografía destaca la Trilogía dedicada a Sevilla, Jerez y Cádiz, producida por Radio Televisión Española (RTVE). En 2012 lanzará al mercado “Colores Distintos” y estrenará “Entre Dos Mundos 2012”.

Le acompaña a la guitarra Miguel Salado (Jerez 1981). Con apenas nueve años, un regalo de comunión de su tío Juan despertó en él unas inquietudes innatas por la guitarra. Desde entonces y hasta hoy, este joven guitarrista ha desarrollado y ampliado su formación musical hasta el punto de convertirse en uno de los tocaores de la tierra con mayor proyección artística. Miguel lleva el compás en la sangre ya que está emparentado con nombres ilustres del cante de Jerez como los Moneo o los Pacote, portadores de una tradición flamenca muy arraigada, y criado en uno de los barrios más señeros de su Jerez natal. La guitarra de Miguel Salado no es una guitarra cualquiera, alterna el sonido más genuinamente jerezano, principalmente en el mano a mano con el cantaor, con los sones y falsetas más actuales, otorgando frescura y dinamismo que le hacen diferente. Versátil y eficaz, su manera de concebir el flamenco no suele pasar desapercibida.

Miércoles 16 de mayo

AL CANTE: MELCHORA ORTEGA

AL TOQUE: JUANI DE LA ISLA

Inmaculada Ortega Pérez nace en Jerez de la Frontera en 1972. El nombre artístico lo toma de su abuela Melchora y se asoma al mundo flamenco a través del grupo de “Niño Jero” y su Banda.

Sus primeras experiencias en solitario serán en las peñas de su Jerez natal. En 1995 se presenta al concurso de Mairena del Alcor y consigue el primer premio en los cantes de compás. En 1998 confirmará su categoría al ganar el Concurso de Jóvenes Intérpretes de la Bienal de Sevilla y adquirirá un prestigio que su profesionalidad y buen hacer irán consolidando día tras día hasta convertirla en uno de los valores más sólidos de la escuela jerezana actual.

Melchora es una cantaora valiente, de voz clara y con rajo que domina y modula con profundidad y sentimiento, buscándose en la pureza. Su cuna jerezana justifica sobradamente su especial talento para interpretar los cantes de compás, demuestra gracia y soltura en los de fiesta, domina los básicos y se siente especialmente a gusto en la seguiriya, con la que logra impresionar y entusiasmar por la profunda emoción que transmite en su ejecución.

A la guitarra Juani de la Isla, joven tocaor nacido en Cádiz y residente en San Fernando. Comenzó tocando a artistas como Sara Baras, Cristina Hoyos y Javier Barón, destacando además de por su juventud por ser el autor de la música de los espectáculos de los dos últimos. Autor de la música de los espectáculos de Cristina Hoyos, “El compás del tiempo”, “Solo con arte” de Javier Barón, ser director de la banda de El Barrio

 

 

Jueves 17 de mayo

AL CANTE: “PANSEQUITO”

AL TOQUE: DIEGO AMAYA

José Cortés Jiménez, Pansequito nació en Cádiz, en La Línea de la Concepción en 1946. Su niñez se desarrolló en El Puerto de Santa María, tomando contacto desde muy joven con el arte flamenco. Mientras actuaba en tablaos de Málaga, conoce a Manolo Caracol y éste le contrata para su tablao en Madrid, “Los Canasteros”. Ha cantado en países como Inglaterra, Hungría, Yugoslavia y Grecia, con el ballet flamenco de Antonio Gades, y ha actuado en numerosos Festivales, por toda la geografía española. Tras este recorrido, volvió a Málaga para cantar en la Taberna Gitana, y posteriormente lo hizo en el Tablao flamenco de Sevilla “Los Gallos”. En 1974 se le otorgó un premio con la denominación “A la Creatividad”, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, por sonar distinto y traer un aire renovador al flamenco, que nunca se ha vuelto a otorgar.

Considerado como uno de los más grandes intérpretes del momento sus connotaciones artísticas han sido dignas de comentario por los más destacados críticos. Juan de La Plata ha dicho: “Por sonar distinto y traer un aire renovador al flamenco, fue precisamente galardonado con el Concurso Nacional de Córdoba”.

Aunque actualmente apenas está disponible en el mercado, tiene grabada una amplia discografía junto a grandes de la guitarra como Juan y Pepe Habichuela, Gerardo Núñez, Enrique de Melchor, Tomatito, Parrilla de Jerez y, sobre todo, Paco Cepero, con quien cosechó sus mayores éxitos. En los últimos años tiene centrada su carrera artística en el circuito de festivales andaluces aunque, puntualmente, visita foros del exterior como el Festival Flamenco Mont de Marsan 2007. Habitualmente, lo hace formando tándem con su mujer, la cantaora sevillana Aurora Vargas.

Entre sus últimas grabaciones, destacan ‘A mi bahía’ (2001) y ‘Un canto a la libertad’ (2009), una producción de Diego Magallanes en la que colaboran artistas como Moraíto, Miguel Poveda y Raimundo Amador. En febrero de 2012 ha recibido el premio “Calle de Alcalá” 2012, galardón honorífico que se concede anualmente desde 1994 durante la celebración del Festival de Flamenco Caja Madrid, que a partir de este año pasará a denominarse Festival Bankia Flamenco.

Diego Amaya  González nació en Córdoba en 1974 pero debe ser considerado como un guitarrista de Jerez de la Frontera, porque allí fue donde aprendió a tocar a los seis años Estudió con Manuel Lozano, el Carbonero y Balao hasta que con trece años se subió por primera vez a las tablas Ha acompañado a grandes artistas de la tierra, como Mercé, el Salmonete o El Torta Ha formado parte de la compañía Gitanos de Jerez de Manuel Morao En los últimos tiempos suele ir con la pareja Aurora Vargas : Pansequito

Viernes 18 de mayo

AL CANTE: MIGUEL LAVI. TROFEO TARANTO 2011

AL TOQUE: MIGUEL IGLESIAS

Nacido en Jerez de la Frontera (en la Plazuela) en 1981, de niño actuó por las distintas peñas jerezanas, y siendo muy joven (con 17 años) se marchó a Japón solicitado por el maestro Shoji Kojima, con quién colaboró en varios de sus espectáculos. A su regreso, Luís Adámez lo llamó para actuar en el Tablao “El Cordobés” de Barcelona, donde fue cantaor oficial durante tres años.  También  en Barcelona trabajó con otros artistas como Canales, Montse Cortés, los Farruco, Chicuelo…hasta que sintió la necesidad de regresar a su tierra, donde ha residido los últimos años.

Desde entonces, ha participado en importantes espectáculos como “Historias de viva voz” de Miguel Poveda, estrenado en Sevilla en septiembre de 2010, en Los Veranos del Corral en Granada, o “Bailar. Vivir. Suite flamenca para bailaora y compañía”, de Fuensanta La Moneta, presentado a la Bienal de Flamenco de Sevilla (octubre 2010), con los que ha cosechado el unánime reconocimiento de la crítica especializada y la admiración del público. A partir de 2010 inicia un sinfín de actuaciones entre las que destacamos La Peña el Taranto de Almería y la Peña La Platería de Granada junto al guitarrista Miguel Iglesias y el Corral del Carbón de Granada y la Peña de Tres Cantos en Madrid con el guitarrista Manuel Parrilla.

Confiesa su admiración por Manuel Torre, Manolo Caracol, Tomás Pavón, Chocolate, Fernando Terremoto, Agujetas y Camarón de la Isla.

Estamos ante un cantaor con una clara proyección de cara a los próximos años, con las mejores características de la denominación de origen “La Plazuela de Jerez”. El compás, el quejío y el pellizco son atributos que adornan el cante de Miguel Lavi.

En la actualidad prepara el que será su primer disco que aparecerá en 2012, con la producción de Miguel Poveda

Le acompaña al toque Miguel Iglesias, sobrino nieto de Melchor de Marchena que debutó en 1987 en la Sala Bay- Bay de Sevilla. Desde entonces ha trabajado con figuras como Rocío Jurado, Mario Maya, Antonio Canales, Pastora Galván… o La Moneta. Ha participado en espectáculos de éxito como “Bailografías”, de la Compañía El Mistela, (Bienal de Sevilla 2002), “Alicia” de Los Ulen  (Bienal de Sevilla 2004), “La Francesa” de Pastora Galván y “De entre la luna y los Hombres” de la Moneta (Málaga en Flamenco, 2007). Ha tocado para grandes cantaores como Fernanda de Utrera o el Pele y en la actualidad es el guitarrista habitual del cantaor José Valencia.

Sábado 19 de mayo

ANTONIO SÁNCHEZ. GRUPO FLAMENCO

Antonio Sánchez de Haro, nace el 29 de agosto de 1954. Empezó a cantar muy niño con su padre, el guitarrista Antonio de Almería. Con 14 años formó el grupo Los Duendes. Más tarde hizo giras por toda España con variados y destacados artistas de la época. Trabajó en tablaos como La Taberna Gitana, de Málaga, Los Gallos, de Sevilla, El Patio Andaluz de Alicante, Los Canasteros de Madrid, y en Las Cuevas de Carrascal, de Barcelona, cantándole a “La Tati”.

Premio “Volaera Flamenca” de Loja en 1985 por malagueñas. Ha grabado varios discos solo y acompañando a cantaores de la talla de Chocolate o Carmen Linares.

Fundador del grupo Nuestras Fuentes; con él ha participado varias veces en el programa PACA de la Diputación.

Ha actuado en TVE y le ha cantado para bailar a las más grandes figuras de España. Como socio de la Peña “El Taranto”, representó a esta entidad en la Peña Rincón del Cante de Córdoba. En la actualidad dirige un grupo flamenco con el que ha actuado en toda España y varios países extranjeros.

Antonio es un cantaor de profundos conocimientos al que el cante para bailar le ha proporcionado un acentuado sentido del compás que se aprecia en sus cantes por soleá, alegrías, bulerías y tarantos.

2011.05.20 La Moneta “Por vez primera El Taranto entrega su premio grande a una bailaora”

El día 20 de mayo del año anterior, entre los actos de su Semana Flamenca, la Peña El Taranto organizó una actividad fuera de los tradicionales aljibes (“El Taranto en la calle”), concretamente en el salón de actos del Museo Arqueológico. La actuación del grupo de la bailaora del Zaidín granadino Fuensanta “La Moneta” acabó siendo todo un acontecimiento para los buenos aficionados al flamenco y, en especial, al baile. El coqueto auditorio del Museo se quedó  pequeño ante el interés despertado entre las personas ligadas, como profesores o alumnos, al Conservatorio de Almería, a las que se sumaron aficionados al flamenco, socios o no de la decana peña almeriense. Cuando comenzó el espectáculo había tanta gente de pie como sentada en su butaca. Aquello acabó convirtiéndose en un auténtico acontecimiento cultural que corrió al día siguiente de boca en boca por nuestra ciudad, puesto que Fuensanta, arropada por un grupo espléndido, convirtió al Museo en un manicomio en el que la gente reía, lloraba, gritaba oles como posesos y aplaudía hasta que las manos dolían. Yo no recuerdo un aplauso tan sentido y tan largo, en nuestra tierra, como el que se produjo hace un año al terminar el último baile de la Moneta.

Desde 1983 la peña de la calle Tenor Iribarne viene concediendo un trofeo que premia la mejor actuación de cada año “en cualquiera de los actos organizados por la entidad”. Desde el primero, concedido al inolvidable maestro del cante D. Antonio Mairena, hasta 1994 llevó el nombre de Trofeo “Lucas López” para pasar luego a denominarse Trofeo “El Taranto”. Estos galardones han conseguido carta de naturaleza –la lectura de la lista de premiados impresiona- hasta convertirse en uno de los premios más prestigiosos del panorama flamenco. Al comienzo de la primavera, como es ya una tradición, se reunió el jurado para decidir sobre la mejor actuación del año 2010. El acuerdo de los miembros del jurado fue unánime: Fuensanta “La Moneta”. La decisión suponía una novedad: por vez primera se premiaba a un artista del baile flamenco, en este caso a una joven bailaora de 26 años. Y se creaba un inconveniente. La costumbre no escrita marca el último viernes de la Semana Flamenca de mayo como día de la entrega del premio con una actuación del artista galardonado en la sede oficial de El Taranto. ¿Estaría dispuesta Fuensanta a bailar en el inevitablemente pequeño escenario de Los Aljibes? Fuensanta no solo recibió emocionada la noticia sino que dijo que le ilusionaba actuar en un escenario mítico para ella.

La noche del viernes 20, justamente un año después del acontecimiento del Arqueológico, Fuensanta “La Moneta” hizo grande el escenario de El Taranto con su espectáculo “Extremo Jondo”, 24 horas después de haber bailado en un escenario 7 veces más grande en Marsella (Francia). En un ambiente tan intimista, con un público predispuesto hacia los artistas por afición, el resultado no podía ser otro que el que fue: un éxito rotundo. El baile de la joven granadina produce unas sensaciones –hice un minisondeo cuando terminó el recital- que reconozco no sentirme capacitado para expresarlo con palabras que permitan al lector hacerse una idea cercana a la realidad. La Moneta baila con todas las partes de su anatomía, con una fuerza descomunal, difícil de entender de un cuerpo tan pequeño que se va engrandeciendo a medida que el espectador va siendo arrebatado por algo mágico, ancestral que la artista, en trance, va derramando junto al su sudor en el escenario. No se puede bailar un flamenco más genuino y raro a la vez. No sé si me explico. A la locura colectiva contribuyeron con su arte Enrique “El Extremeño” al cante, Miguel Iglesias a la guitarra y Miguel “Cheyenne” a cargo de la percusión.

Escribe: Miguel H. Pérez. Diario de Almería. Domingo, 22 de mayo.

 

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

¡Síguenos!

Footer

PÁGINAS AMIGAS

  • LOS CAMINOS DEL CANTE
  • JOSÉ MERCÉ

PEÑA EL TARANTO

ASOCIACIÓN CULTURAL PEÑA EL TARANTO
Aljibes Árabes de Jairán

Calle Tenor Iribarne  20. 04080. Almería
(Almería, España).
Tlf: 950 23 50 57
Correo: comunicacioneltaranto@gmail.com

© 2023 Peña El Taranto. Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Volver arriba ⌃

PEÑA EL TARANTO utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. ajustes

Política de privacidad

PEÑA EL TARANTO utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionara bien si no las activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad.
  • Aceptación/rechazo previo de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

  • Vimeo: para saber cuántas personas visualizan el video que hay integrado en la página principal de la web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información