• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Iniciar sesión | Salir

Peña El Taranto

Página Web oficial de la Peña Flamenca El Taranto, Almería

  • Inicio
  • Conoce El Taranto
    • Historia de la Peña
    • Reconocimientos
    • Los Aljibes Árabes
    • Presidentes de El Taranto
    • Libro 25 Aniversario Peña El Taranto
  • Trofeos
    • Taranto de Oro
    • Trofeo Peña El Taranto
    • Trofeo Taranto a la Guitarra
    • Trofeo al Mejor Toro
    • Socios de Honor
    • Máximas distinciones
  • Archivo
    • Recitales
      • Temporada 2022/2023
      • Temporada 2021/2022
      • Temporada 2019/2020
      • Temporada 2018/2019
      • Temporada 2017/2018
      • Temporada 2016/2017
      • Semana 50ª Mayo 2022
      • Semana 49 Mayo 2021
      • Semana 48. Mayo 2019
      • Semana 47. Mayo 2018
      • Semana 46. Mayo 2017
      • Anteriores
    • Vídeos
    • Audios
    • Ciclos
      • II Ciclo Jóvenes Flamencos
  • Contacto
    • Cómo llegar
    • Área de Comunicación
    • Házte socio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de tomatito

tomatito

2021.12.03. Vicente Soto Sordera y Tomatito (Crónica)

El viernes día 3 tuvimos la suerte de contar en nuestra Peña con dos de las grandes figuras del flamenco actual como son Vicente y José. La vinculación de estos grandes artistas hace que parezca normal lo que es en realidad extraordinario, como es poder disfrutar de estas ambos. 

Se inició en recital con un guiño a la tierra cantando por tarantos. El primero que hizo fue el que grabara en los años cuarenta Carmen Amaya con la denominación de rondeña, el segundo “apenas brillaba el sol…” fue uno de los tarantos clásicos y remató con la Cartagenera grande. Impresionante fue el acompañamiento de Tomatito lleno de matices y armonía. Continuó Sordera cantando largamente por soleá recorriendo gran cantidad de estilos que por orden de interpretación fueron: los tres primeros de Alcala, el siguiente de Juaniquí, luego volvió a Alcala, a continuación canto la tipica melodía de bulería por soleá de “castigo grande merecía la gitana que al gitano le niega los buenos días”, siguió con Frigones, La Serneta y termino con el remate grande de Joaquín el de la Paula de Alcalá. Fue una lección magistral de cante y de toque por soleá de tal nivel, que nos faltan palabras para describir la emoción y grandeza de los mismos.

No podían faltar los aires gaditanos donde desarrollaron varios estilos, alegrías, romeras y cantiñas del Pinini, plenas de compás y de gracias. Magistral volvió a ser la siguitiya, donde interpretaron tres estilos jerezanos, de Manuel Torre, de su antepasado Paco La Luz y del tio José de Paula, para cerrar con una cabal. Terminado el recital con bulerías jerezanas, donde no faltaron las referencias a la época navideña. Qué decir del acompañamiento que hizo Tomatito por bulerías, simplemente demostró que es el mejor y sobran las palabras.

Hay quien defiende que la buena música como las esencias, hay que administrarlas en dosis pequeñas y así fue el recital del viernes, aunque a los aficionados nos dejó con la miel en los labios. De todas forma, la motivación y el cariño con que estos artistas vienen a su Peña hace que se entreguen de forma especial. El resultado fue un recital los que engrandecen a la Peña y permanecen en la memoria de los aficionados. 

Recitales mes de Mayo de 2018

MAYO

– Viernes 4 de Mayo, abierto al público. Presentación del libro-disco: Manuel Torre de la Colección Carlos Martín Ballester. Cante: Gabriel de la Tomasa con la guitarra del Niño de la Fragua.

Gabriel Georgio González “Gabriel de la Tomasa”, cantaor flamenco natural de Sevilla nacido en el Barrio de la Macarena. Es en su casa donde escucha sus primeros cantes, de la mano de sus Abuelos, sus Tíos y en especial de su Padre, en sus raíces se encuentran tintes de las más pura esencia del cante de sus familiares más lejanos, como son Manuel y Pepe Torres, grandes pilares del Cante Flamenco y estandartes del Cante Gitano, como fuentes mas cercanas Gabriel bebe de los conocimientos de sus Abuelos, Tomasa Solo Días “La Tomasa” y de Manuel Georgio Gutiérrez “ Manuel Pies Plomo” y de su Padre y maestro “José el de la Tomasa”, sin duda uno de los pilares del Cante Flamenco actual. En la Bienal de Flamenco celebrada en Sevilla, en el 2008, Gabriel de la Tomasa, se presenta junto a su Padre, en el espectáculo “De la Misma Sangre” obteniendo una muy buena critica por parte de los críticos flamencos. En 2016 estrenó su propio espectáculo en la Bienal de Sevilla “Cantándole a la Alameda”.

Gabriel es un cantaor habitual de los principales espectáculos flamencos con los que ha recorrido todo el mundo. Ha colaborado con Joaquín Cortés, Antonio Canales, Farruquito, Esperanza Fernández y en la actualidad forma parte del Ballet Nacional de España

Estará acompañado a la guitarra por nuestro paisano David Delgado, El Niño de la Fragua. Desde muy joven empezó a tocar la guitarra con Paco López. En sus inicios acompañó a Luis el de la Venta. Estuvo becado en la Fundación Cristina Heeren de Sevilla, recibiendo clases de Eduardo Rebollar, Manolo Franco, Niño de Pura y Miguel Ángel Cortés. Hoy es un brillante guitarrista muy solicitado para arropar el cante y el baile de importantes artistas.

– Jueves 17 de Mayo, solo para socios, María Terremoto con la guitarra de Nono Jero.

Maria Fernández Benítez, cantaora. Es conocida artísticamente en el mundo Flamenco como “María Terremoto”. Es descendiente de la saga de la familia “Terremoto” de Jerez de la Frontera, estirpe de grandes maestros. Nieta del genio del cante FernandoFernandez Monje “Terremoto de Jerez” e hija del cantaor Fernando Fernández Pantoja “Fernando Terremoto”, galardonado con todos los premios posibles en el cante Flamenco y nominado en 2004 a los premios “Goya” que otorga la “Academia del Cine Español” por la canción que interpretó para la película “Carmen”, de Vicente Aranda.

Considerada una de las promesas más claras del cante Flamenco del momento, con unas facultades asombrosas en continua mejoría, algunas de las razones por las que se le ha otorgado el “Giradillo” a la “Artista Revelación” de la “XIX Bienal de Flamenco” de Sevilla.

María Terremoto estuvo un tiempo viviendo en Sevilla. Allí conoció a la gran bailaora Manuela Carrasco, que para ella es su tercera abuela Es por ello, que María también, además de cantar se maneja en el baile.

En el eco de María Terremoto reviven los sonidos de su estirpe. Una jovencísima cantaora que nos trae la llaga mágica de una familia de irrepetible.

El joven Manuel Carrasco “Nono Jero”es de las familias más puras de los artistas jerezanos. Hijo de guitarrista Niño Jero, sobrino de Antonio Jero y sobrino también de Diego Carrasco. Recoge en su guitarra toda la sabiduría necesaria para acompañar al cante, pero su toque va más allá del soniquete imprescindible para llevar al cantaor y se manifiesta con una limpieza y claridad propia de una depurada técnica. Ultimamente es uno de los jóvenes guitarristas más solicitados sobre todo para acompañar cantes a compas.

– Viernes 18 de Mayo, solo para socios, Vicente Soto guitarra de Manuel Valencia.

Vicente Soto Sorderanace en elbarrio de Santiago deJerez de la Frontera, en el seno de una familia gitana de larga y acreditada tradición en el flamenco, siendo descendiente directo de una estirpe cantaora que contiene nombres como Paco La Luz, La Serrana, Niño Gloriao su propio padre, Manuel Soto Monje El Sordera.

Siendo niño aún compagina sus estudios de guitarra con su tendencia natural al cante, decidiéndose por éste en su adolescencia. Desde entonces comienza a trabajar en distintos tablaosde Madrid —como Los CanasterosdeManolo Caracol— y dilata su experiencia profesional, junto Antonio Gadesa , Manuela VargasoAntonio Ruiz El Bailarín,hasta que inicia su carrera en solitario a mediados de los 80.

Vicente Soto Sorderaha obtenido galardones flamencos como el Premio Nacional de Córdoba,Premio Pastora Pavón, Premio Mairena del Alcor, etc. y ha recorrido escenarios como La Scala de Milán, Teatro de las Naciones de París, Teatro Avenida de Buenos Aireso Comunale de Roma. Además ha actuado en teatros y festivales de música en prácticamente todo el mundo.​

A la guitarra estará Manuel Valencia de Jerez, entroncado con otro ilustre apellido jerezano, el de los Terremoto. Ganador del Giraldillo “Artista Revelación”, en la Bienal de Sevilla de 2014 por sus originales aportaciones al toque tradicional, sabe acompañar como los grandes maestros del toque, dando su sitio al cantaor e inspirándolo en los momentos clave.

Cante, toque y compás de Jerez para disfrutar una gran noche flamenca.

– Lunes 21 de Mayo, solo para socios, José Mercé y Tomatito

Un año más tendremos el privilegio de ver y escuchar en nuestra Peña, que es la suya, a dos de nuestras más grandes figuras internacionales, José Soto Soto “José Mercé” y José Fernández Torres “Tomatito”.

Cada vez que vienen a la Peña, levantan una gran expectación entre los socios, tanto por la calidad indudable de los dos artistas como por la entrega que muestran siempre que nos visitan, fruto de la gran vinculación de ambos con la Peña El Taranto.

Tanto José Mercé como Tomatito poseen el máximo galardón que otorga la Peña que es el Taranto de Oro. Además Tomatito es Socio de Honor y parte fundamental de la historia de la Peña.

Un detalle importante, el único sitio donde José Mercé y Tomatito actúan juntos en público es en la Peña El Taranto.

– Miércoles 23 de Mayo, solo para socios, María José Pérez con la guitarra de José Quevedo  “El Bolita”.

Mª José Pérez es de Almería. Actuó en público por primera vez con sólo 13 años, cantando una saeta a La Soledad, en la Semana Santa almeriense. Desde entonces, con estudio y tesón, se ha ido abriendo un hueco en el mundo profesional del flamenco.

Han sido innumerables sus actuaciones en peñas de todo el territorio español y su presencia es cada vez más demandada en importantes festivales nacionales y algunos extranjeros. Un hito definitivo en su carrera fue la participación en el espectáculo de Mario Maya “Diálogo del Amargo” (Ciclo Lorca y Granada. 2005), quien también la incluyó en la gala “Andalucía, el flamenco y la humanidad” que inauguró la XIV Bienal de Sevilla en 2006.

Ha obtenido numerosos premios entre los que destacan: Primer Premio Jóvenes Flamencos de la Bienal de Sevilla en 2004, Premio D. Antonio Chacón del Concurso Nacional de Córdoba en 2007 y, el más reciente, la Lámpara Minera del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión en 2015, donde también ganó en primer premio de Cartageneras.

En 2009 presentó su primer disco en solitario “Cante Flamenco” y este año ha grabado su segundo disco “Trazos”.

Hay que destacar además su labor docente, ya que es profesora de la Fundación Cristina Heeren de Sevilla.

Desde muy joven nos viene visitando con asiduidad, de este modo hemos podido verificar su extraordinaria progresión como artista.

José Quevedo Bolita. Jerez (1974). Este año cumple 30 años como guitarrista profesional, acompañando siempre a las grandes figuras de su generación tanto del baile como del cante. Nombres como los de Israel Galván, Joaquín Grilo, Miguel Poveda, Marina Heredia y Argentina han disfrutado y disfrutan del toque personal de Bolita. Además de guitarrista flamenco su labor como productor musical discográfico es muy relevante. Bolita posee la esencia de Jerez en su toque moderno que nunca pierde la tradición.

 

 –  Jueves 24 deMayo,solo para socios, David Palomar con la guitarra de Rafael Rodríguez.

Jesús David García Palomar “El Palomar” (Cádiz, 1977) El cante de David Palomar se impregna del sabor flamenco del gaditano Barrio de la Viña, donde nació en 1977. A los 17 años inicia su actividad profesional en el mundo del flamenco. Desde entonces y hasta ahora su carrera profesional sigue forjándose a base de trabajo, tesón e inspiración constantes.

Su camino en el mundo del flamenco comienza junto con la compañía del bailaor Javier Barón, participando en el estreno de “Sólo por arte” en la Bienal de Sevilla 1998 y en la posterior gira del espectáculo. Acompañando a artistas como Isabel Bayón y Fernando Romero, o Rafael de Utrera y Carmen Lozano, actúa en varios escenarios europeos. También ha colaborado con Gererdo Núñez y Cristina Hoyos entre otros. Igualmente ha colaborado en producciones discográficas de José Mercé y La Macanita.

En este año 2007 fue galardonado con dos Premios Nacionales en el Concurso Nacional de Córdoba: Premio Manolo Caracol y Premio Camarón. Además de recibir el “Premio Joven” otorgado por la Cátedra de flamencología de Cádiz, siendo miembro integrante del mismo en la actualidad.

En los últimos años ha alcanzado su madurez como artista y aunque no renuncia a sus orígenes gaditanos se ha convertido en un cantaor completo. David es un buen amigo de la Peña donde nos visita con frecuencia dejando siempre un agradable recuerdo.

La acompaña como es habitual cuando viene a nuestra Peña Rafael Rodríguez que hoy por hoy es uno de los guitarristas más experimentados y versátiles del panorama flamenco. Su justeza en el acompañamiento al cante y al baile hace que sea muy demandado en todos las propuestas escénicas del arte flamenco.

– Viernes 25 de Mayo, solo para socios, se concede el Premio a la Mejor Actuación de 2017 a Pedro El Granaíno que cantará acompañado de la guitarra de Antonio de Patrocinio Hijo.

Pedro Heredia Reyes, nace en Granada, en 1973. De familia gitana, el Cante forma parte de su vida desde el día que nació. Con 18 años se traslada a vivir a Sevilla y años más tarde su camino profesional se une a la familia de los Farrucos, los cuales le dan la oportunidad de formar parte de su compañía de baile.

Es el Festival de Jerez 2012 el que le da la oportunidad de debutar como cantaor en solitario. Ese mismo año participa en la Bienal de Sevilla, donde se presenta su primer recital.

Colabora con guitarristas de la talla de Vicente Amigo y Tomatito, entre otros, y con cantaores como Enrique Morente, Estrella Morente y el cantante Alejandro Sanz. Ha sido dirigido por Carlos Saura en su película “Flamenco, Famenco” de la que forma parte.

Durante 2013 Pedro El Granaino es premiado en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba con el segundo premio y se encuentra en uno de los momentos mas bonitos de su carrera, los matices de su garganta, el color de su voz, la manera de interpretar los cantes, el respeto a los clásicos, su temple y su fuerza , su carisma tan personal y esa voz gitana y antigua tan inconfundible que posee, hace que sea reclamado por peñas y festivales flamencos. En 2017 gano el trofeo El Taranto a la mejor actuación del año que será recogido en su actuación del día 25 de mayo.

Le acompañará su guitarrista habitual Antonio Luque Espejo de nombre artístico Antonio de Patrocinio Hijo, Córdoba 1973. Debutó con solo 14 años acompañando a su padre el cantaor cordobés Antonio de Patrocinio. Desde 1998 es uno de los guitarristas habituales del Pele con el consiguió el trofeo Taranto de nuestra peña en 2001. Posteriormente hemos podido disfrutar de su toque en las numerosas ocasiones en que nos ha visitado. Sin duda, es un gran guitarrista de acompañamiento que sabe transmitir las sensaciones adecuadas al cantaor.

– Domingo 27 de Mayo, Misa Flamenca en la Basílica de la Virgen del Mar con actuación de Sonia Miranda y Calixto Sánchez con la guitarra de Eduardo Rebollar.

Nació en Isla Mayor (Sevilla) aunque, desde hace varios años, reside en Almería.

Amante de la música, en general, y del flamenco, en particular. En sus primeros años se preocupó de ir conociendo, poco a poco, el complejo mundo de la música flamenca. Precisamente estas ganas de aprender le han llevado a tener un amplio conocimiento de muchos cantes del flamenco.

En 1999 y 2000 estuvo becada en la Fundación Cristina Heeren de Sevilla y allí pudo aprender formas cantaoras tan diferentes como la de Naranjito de Triana y José el de la Tomasa. Si a esto le sumamos la influencia que ha tenido de artistas tan dispares como Chacón, La Niña de los Peines, Niño de Barbate, Manolo Caracol, Juan Varea, Carmen Linares o Mayte Martín, nos encontramos ante una cantaora completa.

Con numerosos premios y dos discos en su haber: Garabato (2005) con la guitarra de Miguel Ángel Cortés y Casita el panaero (2012) con Miguel Ángel y Paco Cortés, José Mª Molero, José A. Rodríguez, Francis y Antonio Luis López.

Estamos ante una cantaora que avanza despacito, con un ojo puesto en la tradición y el otro en su propio horizonte.

Su presente artístico es ya una realidad brillante.

Calixto Sánchez es la única persona en el mundo del flamenco en la que confluyen las tres facetas de: docente, cantaor profesional e investigador.

Ha sido director del Centro Andaluz de Flamenco que tiene su sede en Jerez, durante cinco años.

En 1972 ganó el Primer Premio en el concurso celebrado en Granada para conmemorar el cincuentenario del Concurso de Granada de 1922 que organizaron Falla y Lorca, entre otros.

En 1980, Sevilla organiza la Primera Bienal de Flamenco y se establece otorgar un premio denominado Giraldillo del Cante. Calixto fue el ganador absoluto.

Cantaor ortodoxo en sus inicios, ha ido evolucionando hacia formas diferentes del flamenco, sobre todo en lo referente a las letras.

Su labor como investigador se ha centrado en la incorporación de letras de reconocidos poetas andaluces a la música flamenca, como Rafael Alberti, García Lorca, Fernando Villalón, Antonio y Manuel Machado y Miguel Hernández.

Calixto ha sido máxima figura del flamenco. Tradicionalista y a la vez creador, su portentosa voz y amplias facultades le permiten dominar todos los estilos del cante, por muy complicados que sean.

Hoy está jubilado, pero siempre tiene en su agenda una visita anual a Almería y a la Peña El Taranto.

La guitarra de acompañamiento será la de Eduardo Rebollar, sevillano que se forma como guitarrista en la Academia de Matilde Coral.

En 1987 se integra en el grupo teatral La Cuadra de Sevilla de Salvador Távora. Con esta compañía recorrió toda Europa y América.

En 1996 comienza a trabajar en la Fundación de Flamenco Cristina Heeren de Sevilla, impartiendo clases junto a José el de la Tomasa, Calixto Sánchez, Paco Taranto, José Luis Postigo, Niño de Pura, Manolo Franco, Miguel Ángel Cortés… y allí sigue actualmente.

Ha sido profesor en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba.

Eduardo Rebollar es uno de los guitarristas más completos y reconocidos del flamenco actual. Su virtuosismo y su conocimiento de los secretos del cante le han convertido en uno de los tocaores más requeridos por los cantaores.

2018.02.10 Homenaje de la Peña el Taranto a Rancapino

Homenaje a Alonso Núñez “Rancapino”

El arte, el arte puro, no entiende de forma, ni de edad, ni de técnica. El arte, cuando es puro surge de forma espontánea en cualquier manifestación del artista. Está en la expresión, en la forma de moverse, en la mirada. Siempre está presente en el artista. Esto tuvimos ocasión de comprobarlo el pasado viernes en el Homenaje que la Peña dio a Rancapino. Cuando Alonso subió al escenario demostró el arte que posee, el cual se vio acompañado por otro grande del flamenco, que quiso participar en el acto, como es José Fernández “Tomatito,” que es otro que no puede esconder el arte que atesora.

https://www.eltaranto.com/wp-content/uploads/2018/02/Rancapino-Tomate-y-Jose-de-Tomate.mp4

La noche estuvo cargada de emoción ya que los mencionados artistas estuvieron acompañados por sus hijos Rancapino Chico y José del Tomate, que de forma espontánea fueron subiendo al escenario para terminar todos juntos en el fin de fiestas por bulerías.

También flotaba en el ambiente la medalla de oro al merito en las Bellas Artes 2016, recientemente concedida por Ministerio de Educación y entregada días atrás en Málaga por S.M. Felipe VI a nuestro socio de honor Tomatito.

https://www.eltaranto.com/wp-content/uploads/2018/02/Rancapino-Tomate.mp4

Para mantener la tradición nos vemos obligados a realizar una breve reseña de las actuaciones que comenzaron Rancapino Chico y Tomatito por alegrías de Cádiz en una clara dedicatoria al homenajeado. Tras esta introducción, Tomatito cedió la silla a su hijo, este llevó al cantaor por las malagueñas del Mellizo, tanto la chica como la doble “Donde va a llegar este querer tuyo y mio….”. Siguió por varios estilos de fandangos principalmente caracoleros y remató, con la incorporación de Tomatito, por bulerías de fuerte influjo gaditano.

A continuación se produjo la entrega de una placa conmemorativa a Rancapino en reconocimiento a su aportación al flamenco y su vinculación con nuestra peña, donde precisamente hace cuarenta años que nos visitó por primera vez. En sus palabras de agradecimiento, distinguió a nuestra Peña como un ejemplo para las demás y señaló la gran aportación realizada en favor de nuestro arte.

Como muestra de su agradecimiento nos regaló unos emotivos, sentidos y brillantes tarantos del tio Enrique que popularizara su inseparable amigo Camarón “Las vueltas que el mundo da …”. Rompiendo el protocolo que establecía que la guitarra acompañante fuera la de Tomatito, Alonso quiso seguir acompañado por José del Tomate, en un gesto de confianza para el joven artista. Siguió cantando Alonso, con la misma maestría, por solea y malagueña. Por fandangos se incorporó de nuevo Tomatito creándose un clima de complicidad y respeto entre los artistas que culminó en la fiesta por bulerías, donde también se subió al escenario Rancapino Chico, en una especie de alternativa entre padres e hijos, donde se intercambiaron cantes y toques, para cerrar una noche inolvidable.

El Alpargatero.

2018.01.26 Esperanza Fernández y Miguel Ángel Cortés

Esperanza Fernández y Miguel Ángel Cortés

Cuando nos visitó Esperanza Fernández el pasado año nos comentó su proyecto de realizar un disco en directo grabado en distintas peñas y con un invitado en cada una de ellas. Como es lógico había pensado en la Peña el Taranto para una de estas actuaciones teniendo como invitado a nuestro socio de honor Tomatito. El viernes 26 de enero tuvo lugar la grabación con Tomatito de dos temas: Tarantas y Bulerías que estuvo precedida de un recital con Miguel Ángel Cortés que pasamos a comentar como de costumbre.
La calidad de los tres artistas y la expectación generada por la grabación en directo concentró a gran cantidad de aficionados ya que la Peña consideró, que dada la importancia del evento, abrir las puertas al público en general y no limitar la actuación solo para los socios como es habitual. La afluencia de público creó el ambiente flamenco necesario para que los artistas se sintieran a gusto al tiempo que se mantuvo el respetuoso silencio que se precisaba.
Inició la actuación Esperanza con una larga introducción por Peteneras, haciendo las dos que popularizara la gran Pastora Pavón y ya se notó que la noche iba a ser especial y que había una gran complicidad con la guitarra de Miguel Ángel. Tras la petenera empezaron las sorpresas cantando por la soleá del Zurraque que ligó sin solución de continuidad con la caña clásica, cerrando con la tradicional soleá de cierre de “toitos le piden a Dios la salud y la libertad y yo le pido la muerte y no me la quiere mandar” aquí se incorporaron los palmeros marcando con precisión el compás y arropando en coro a la cantaora en los ayes de la caña.
Por Cádiz, con alegrías y cantiñas, llenaron los Aljibes de gracia y compás en una simbiosis perfecta entre cante, toque y palmas. Culminó estos cantes derivando a las bulerías de Cádiz que creara Pastora. Continuó con un cante poco habitual como es la mariana que para no dejar de sorprendernos remató con tangos de Granada. Continuando el tono creativo y rompedor de la actuación, hicieron una verdadera composición que fue recorriendo de forma ligada por tonas, siguiriyas, cabal, liviana, serrana para cerrar sorprendentemente con el fandango de Frasquito Yerbabuena. Aparte de la belleza de la interpretación, hay que destacar la elaboración, el trabajo, la seriedad con que Esperanza y Miguel Ángel tratan de aportar nuevas formas al flamenco tradicional, resultando en producto de gran belleza y calidad.

En este momento se produjo en cambio de guitarrista, subiendo al escenario Tomatito, invitado para esta grabación; con él Esperanza hizo dos temas: tarantas, del cojo de Málaga y la de la Gabriela al modo de Camarón y remató por unas bulerías jerezanas recordando a la Paquera cerrando una gran noche de cante flamenco. Que decir del acompañamiento por bulerías de José, bastaba ver la cara de Esperanza o la atención y las sonrisas de satisfacción de los palmeros, (Jorge Pérez “el cubano”, Dani Bonilla y Miguel junior) para tener una idea de la grandeza de su toque. La fuerza de sus ritmo, la variedad de los acentos y su expresividad han hecho a Tomatito ser la referencia del toque por bulerías.
Y como no podía ser menos en un gran noche, Esperanzas llamó al escenario a su compañero Miguel Angel para poner el colofón en una desinhibida fiesta por bulerías donde no faltó la pataita de Esperanza. Una gran noche para recordar por los aficionados que tuvieron la suerte de presenciar tan buen espectáculo.

El Alpargatero.

Sonanta 2, Master Class de Tomatito

Estimados amigos, me es grato informaros  que este año, de nuevo, nuestro socio de honor y genial guitarrista «Tomatito» impartirá una serie de clases magistrales en el Museo de la Guitarra, (Sonanta 2, master class de Tomatito) dentro de la programación de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería, con la colaboración de la Peña El Taranto y el Ayuntamiento. El curso  comienza el día 3 de julio y se clausura el 5 a mediodía. Como en la edición anterior, además de las plazas de alumnos activos (guitarristas), con un precio de 120 €, se ofrecen plazas para alumnos oyentes con un precio de matrícula de 50 €.

Diptico Sonanta 2_final

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

¡Síguenos!

PRÓXIMOS EVENTOS

Footer

PÁGINAS AMIGAS

  • LOS CAMINOS DEL CANTE
  • JOSÉ MERCÉ

PEÑA EL TARANTO

ASOCIACIÓN CULTURAL PEÑA EL TARANTO
Aljibes Árabes de Jairán

Calle Tenor Iribarne  20. 04080. Almería
(Almería, España).
Tlf: 950 23 50 57
Correo: comunicacioneltaranto@gmail.com

© 2023 Peña El Taranto. Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Volver arriba ⌃

PEÑA EL TARANTO utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. ajustes

Política de privacidad

PEÑA EL TARANTO utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionara bien si no las activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad.
  • Aceptación/rechazo previo de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

  • Vimeo: para saber cuántas personas visualizan el video que hay integrado en la página principal de la web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información