Viernes 10 de Mayo
Al cante: José Cortés “Pansequito”
Al toque: Diego Maya
José Cortés Jiménez nació en Cádiz, concretamente en La Línea de la Concepción en 1946. Su niñez se desarrolló en El Puerto de Santa María, tomando contacto desde muy joven con el arte flamenco. Mientras actuaba en tablaos de Málaga, conoce a Manolo Caracol y éste le contrata para su tablao en Madrid, “Los Canasteros”.
Ha cantado en países como Inglaterra, Hungría, Yugoslavia y Grecia, con el ballet flamenco de Antonio Gades, y ha actuado en numerosos Festivales, por toda la geografía española. Tras este recorrido, volvió a Málaga para cantar en la Taberna Gitana, y posteriormente lo hizo en el Tablao flamenco de Sevilla “Los Gallos”.
En 1974 se le otorgó un premio con la denominación “A la Creatividad”, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. En 1985, la Peña Flamenca “El Taranto de Almería” le concedió el premio Lucas López. El siguiente año estuvo trabajando en la famosa Venta El Gato de la capital española.
Considerado como uno de los más grandes intérpretes del momento sus particulares connotaciones artísticas han sido dignas de comentario por los más destacados críticos. Juan de La Plata ha dicho: “Por sonar distinto y traer un aire renovador al flamenco, fue precisamente galardonado con el Concurso Nacional de Córdoba”. Y Manuel Ríos dice: “Cuando Pansequito canta por soleá, parece que de un instante a otro, va a desparramarse, pero nunca sucede. Lo que ocurre, es que su concepción de este estilo lleva implícita un especial barroquismo en algunos de sus tercios, más el compás natural no lo pierde, sino que lo adapta a su manera de hacer el cante”.
Sábado 11 de Mayo
Al cante: Curro de Utrera
Al toque: Calderito
Francisco Díaz García “Curro de Utrera” nació en Utrera (Sevilla) en 1927. En Córdoba le consideran hijo adoptivo, pues durante muchos años ha residido en esta ciudad y es un buen conocedor de los estilos autóctonos cordobeses. Pero es cantaor largo, que interpreta con seguridad y perfecto entendimiento todos los géneros, incluso algunos de los más raramente frecuentados. Llevaba aún pantalón corto cuando lo contrató Marchena. Poco después grabó sus primeros discos, y desde entonces hasta no hace mucho ha desarrollado una gran actividad artística por todo el mundo, codeándose con las primeras figuras.
Durante su carrera artística ha realizado sus mejores aportaciones al acompañamiento al toque de artistas, entre los que destaca Juan Valderrama o Curro de Utrera, con el que ha actuado en varias ocasiones. De todos modos, Luis Calderito es una institución acompañando a Valderrama con el que tiene una perfecta sincronización artística.
Lunes 13 de Mayo
Al cante: José de la Tomasa
Al toque: Manolo Franco
JOSÉ DE LA TOMASA: (]osé Georgio Gutiérrez. Sevilla 1951).
Hijo de Pies Plomo y Tomasa, nieto de Pepe Torre y sobrino nieto del legendario Manuel Torre. Aunque siempre cantó en fiestas familiares, su revelación artística se produjo al ganar el concurso de Mairena del Alcor. Su consagración llegó al levarse el premio nacional Manuel Torre por Seguidilla y Toná en el concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. A partir de este triunfo, comienza a participar en los festivales, de los que actualmente es uno de sus primeras figuras. “Tomasa” es, ante todo, un cantaor completo que domina, con verdadero magisterio, la gran mayoría de los palos flamencos, ejecutándolos con la ortodoxia de un verdadero estudios y enriqueciéndolos con letras de su propia cosecha. José de la Tomasa, Premio Manuel Torre en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba de 1976 ha heredado de su madre, la cantaora La Tomasa, una vena gitana originaria de Jerez, magnificada por el legendario cantaor Manuel Torre, hermano de su abuelo, y de su padre el cantaor apodado Pies de Plomo, de origen italiano ; una práctica del cante influenciada por la estética vocal de la ópera y la de los barrios flamencos de Sevilla.
Cantaor situado en el cruce de las tradiciones musicales flamencas y de la experiencia individual, José de la Tomasa se apoya en la diversidad del repertorio del cante profundo. Es también autor de la mayoría de sus coplas. La plástica de su voz le permite abordar los cantes que necesitan aún más voz y le incita a hacer hincapié en el potencial melódico de los cantes.
En al año 1998 gana el IV Trofeo Peña “El Taranto”
Manuel Franco Barón nació en Sevilla en 1960. La academia de Matilde Coral fue su lanzadera como tocaor de acompañamiento, tras formarse con Manolo Barón y Antonio Osuna. Antonio Mairena, Naranjito de Triana, Calixto Sánchez, José de la Tomasa, José Mercé, Carmen Linares o Manuel Mairena son sólo algunos de los cantaores junto a los que ha trabajado. Entre los premios que jalonan su carrera se encuentran el Premio de Guitarra de Concierto, otorgado por Radio Sevilla en 1979 y el I Giraldillo del Toque. Manolo Franco, cuyo toque definen como “diligente y pulcro”, es habitual de la Bienal de Flamenco de Sevilla, donde últimamente ha hermanado su guitarra con la de Niño de Pura. Aunque sólo tiene un único disco en solitario -Aljibe (Pasarela, 1986)- la lista de grabaciones en las que ha participado es vasta.
Martes 14 de Mayo
Al cante: Marina Heredia
Al toque: José Quevedo “El Bolita de Jerez”
Hija de “El Parrón“, de la Alhambra, de la escuela de baile de Mariquilla y “un poco también” de Camarón, Marina Heredia se estrenó a los doce años en público, abandonó el uniforme del colegio y se vistió de largo. La adolescencia se la regaló al flamenco, y pasó de la cuna al escenario por orden de sus vísceras. Junto con Estrella Morente y Arcángel completa el trío más venerado del Novísimo Flamenco. Éstos, los que han sucedido al “nuevo”, los que miran más hacia atrás que hacia delante, ya han supuesto más para el género, en un solo año, que sus inmediatos antecesores en toda una década.
Si Macanita es voz de bronce, la de plata es, según el programa en que aparecen juntas, Marina Heredia, piel blanca, cante terso, entre la elegancia de movimientos de su buena planta, del buen temple que no pretende romper. Voz joven intentando sacar lo antiguo, oscuro. Hace tangos de su tierra, Granada, y entre las licencias que se permite tintinean sus largos zarcillos por alegrías. Entró en un estudio de grabación, con producción francesa, a los trece años junto a Pepe Habichuela, Enrique y Estrella Morente. A partir de los quince comienza a dejarse oír desde la parte de atrás de los cuadros flamencos, primero de bailaoras (La China) y después con guitarristas como Miguel Ángel Cortés. “Cuando yo empecé, Miguel Ángel fue el primero que se arriesgó a ensayar conmigo, a ayudarme, porque sabes que siempre tienes que tener un guitarrista a tu lado que te vaya diciendo, dándote pie”
Marina ha llegado a ponerse delante de ambientes radicalmente distintos, lo mismo participa en el Espárrago Rock (98) que en una ópera, ‘Amore’ (99) de Mauricio Sotelo. “Al comienzo lo vi un poquito arriesgado porque era mezclar flamenco con ópera contemporánea. Decía: veremos a ver si no nos matan aquí…” La montó en Munich durante mes y medio con la también cantaora Eva Durán y en España se estrenó en septiembre, en el Teatro de la Zarzuela, y no tuvo otra representación.
Su maestro, su padre, Jaime el Parrón “Fue el primero que yo escuché cantar. Cuando nací ya empezó a cantarme y después he aprendido de todo el mundo… de todo el mundo bueno” ¿Referencias? “Si te dijera otro te mentiría: de Camarón”. Sin embargo no tiene el acusado aire camaronero propio de las últimas generaciones. “Es que hay que saber separar un poquito. Soy fan número uno de Camarón, y siempre lo seré, pero también hay más gente que canta y cantaba muy bien y no te puedes encerrar en una sola persona estando Caracol, Mairena o Chacón, habiendo tantos como hay. Yo soy de las de atrás en forma de pensar.”
Miércoles 15 de Mayo
Al cante: Alonso Núñez “Rancapino”
Al toque: Quique Paredes
Alonso Núñez Núñez “Rancapino”. Chiclana de la Frontera (Cádiz), 1945. Cantaor. Gitano, nieto de la Obispa, hijo de Manuel Orillito, hermano de Orillo… Profundamente entrañado con lo jondo, vive el flamenco con entrega total, como lo ha vivido desde que era chiquillo y compañero de correrías de Camarón. Los dos fueron íntimos cuando paraban en la Venta de Vargas a la espera de alguna reunión en que pudieran ganarse unas pesetas. Después, cuando ya empezó el trabajo en los tablaos y los festivales, la vida trazó direcciones bien diferentes para los dos, pues Rancapino ha sido siempre en cierto modo un cantaor modesto. Sólo hace poco tiempo ha comenzado a ser estimado como merece. Hace un cante puro, jondísimo, con esa voz suya afillá que tan bien suena a los buenos aficionados. Reconoce dos magisterios fundamentales en su cante: el de Aurelio de Cádiz desde el punto de vista estilístico, y el de Manolo Caracol en el aspecto afectivo, pues a este le ha considerado siempre “el mejor cantaor que ha tenío el flamenco”.
En el año 1990 fue ganador del VIII Trofeo Lucas López (Peña El Taranto).
Enrique Fernández Muñoz Nace en Sevilla en 1955.
Ofreció su primer concierto a los 10 años de edad en el Cuartel de Intendencia de la Puerta de la Carne, en Sevilla. A los 13 años realizó su primera gira con el bailaor Curro Vélez.
Ha acompañado a los mejores bailaores, como Farruco, El Mimbre, Pilar López o Matilde Coral. Ha ofrecido conciertos por Holanda, Canadá, Marruecos, Nueva York y en numerosas localidades españolas.
Tiene discos grabados con Paco Taranto, El Chozas, El Perejil, Antonio Chacón, Rafael Fernández, Cantores de Hispalis y Elu de Jerez.
Es premio Nacional de Córdoba en 1986. Este mismo año grabó su primer disco, “De maera”, con una fuerza y un sabor flamenco excelentes. En 1994 lanzó su segundo disco, “Amanece al día”, y realizó una gira por distintos teatros de Japón que repitió en 1995.
Fue elegido en 1996 para participar en la inauguración del Festival Apertura Internacional de Ciudad Cultural de Europa 96 en Copenhague. Actualmente está considerado como una de las mejores guitarras de España en el mundo del flamenco.
Jueves 16 de Mayo
Concierto: Guitarras de Graná
Al toque: Paco Cortés, Miguel Ángel Cortés y Miguel Ochando
Percusión: Chico Fargas
Francisco Cortés Urbano nace en Granada, en un barrio de tradición artística por ser el mundo de la zambra gitana, como es el Sacromonte. Es hijo del bailaor Miguel Cortés Amaya y de la cantaora “Conchita”.
Ya desde muy joven, con 7 años, dio sus primeras clases con su tío Pepe Amaya, surgiendo de ahí su afición por la guitarra. “Yo soy del Sacromonte y me formé en las zambras. Puede decirse que en ellas eché los dientes como guitarrista”, afirma.
Paco Cortés comenzó a tocar en las Cuevas del Sacromonte y desde entonces lo ha hecho profesionalmente sin interrupción.
A los diez años de edad, realiza su primera gira por toda Andalucía, junto a grandes figuras del flamenco de ese momento. Siendo aún un adolescente, con 14 años, inicia su andadura con Mario Maya. Posteriormente se lleva a cabo el montaje “Camelamos Naquerar”, una experiencia muy positiva en su vida artística. De carácter similar, es decir, montajes teatrales flamencos, interviene también en “Macama Jonda” y en “Diquela de la Alhambra”.
Paco Cortés ha realizado varias grabaciones, tanto de tocaor para el baile como para el cante. En general, se puede afirmar que su guitarra es solicitada por todos aquellos artistas que precisan un estilo puro y clásico, al mismo tiempo que joven, dominador de la revolucionaria técnica que ha conmocionado el arte del instrumento flamenco por excelencia en las últimas décadas.
Durante más de ocho años trabajó al lado del cantaor Enrique Morente, con el que realizó la grabación de varios de sus discos.
Desde hace una década acompaña habitualmente a la cantaora Carmen Linares, con la que ha recorrido escenarios de todo el mundo, entre ellos México, EE.UU., Australia o Japón.
Miguel Molina Martínez, conocido artísticamente como Miguel Ochando, nace en Granada el 24 de marzo de 1.965. Comienza a tocar la guitarra a los 10 años de edad y ofrece su primera actuación un año después en la Peña Flamenca “La Platería”, de Granada, donde empieza a tocar para los aficionados que allí acuden, formándose de esta manera en el acompañamiento para el cante.
El maestro granadino Manuel Cano será quien le guíe los pasos y lo introduzca en el mundo de la guitarra solista. A partir de entonces da comienzo su participación en numerosos concursos y festivales convocados a lo largo de toda la geografía española. Entre ellos, destaca el II Premio del Concurso Nacional de Gu¡tarra Flamenca de Jerez de la Frontera (1.983); II Premio del Concurso Nacional de Guitarra Flamenca de La Unión (1.983); II Premio del Concurso Nacional de Guitarra Flamenca de La Unión (1.984).
Compaginando su carrera como solista, acompaña a la guitarra a cantaores y cantaoras de la talla de Enrique Morente, José Mercé, Carmen Linares, Antonio Núñez “Chocolate”, Miguel Poveda o Luis Heredia “El Polaco”. En esta modalidad, cabe destacar la obtención del 1 Premio en el apartado de Acompañamiento al Cante del programa de TVE “Gente Joven”, en el año 1.985.
1.998: En este año realizó una gira por diversas ciudades españolas y francesas con la cantaora Carmen Linares, interpretando temas de su disco Canciones Populares Antiguas, de Federico García Lorca y Manuel de Falla. En julio de 1.998 realiza dos actuaciones en el marco del Festival Internacional de Música y Danza de Granada con Enrique Morente en el Patide los Arrayanes de la Alhambra de Granada.
1.999: Con la Orquesta Ciudad de Granada y Enrique Morente, Miguel Ochando acompaña a la guitarra en la obra flamenca del cantaor granadino Alegro Soleá, en el Auditorio Manuel de Falla.
Al mismo tiempo que desarrolla su carrera como guitarra de acompañamiento, Miguel Ochando está siendo solicitado en los últimos tiempos como guitarra solista y así, ha llevado sus acordes a numerosos escenarios de la geografía nacional así como a algunos países de Europa.
Miguel Ángel Cortés nació en Granada el 26 de enero de 1.972, en el seno de una familia de rancia estirpe de guitarristas. No es extraño, pues que Miguel Ángel continuara la tradición familiar.
A la temprana edad de ocho años entró en el mundo del flamenco a través de la Zambra del Sacromonte.
En 1.986 acompaña a grandes figuras del baile como: Mariquilla, Manolete, Antonio Canales, Javier Barón y Juan Andrés Maya, haciendo largas giras por Europa, Turquía, Estados Unidos y Japón. También ha acompañado por España a grandes figuras del cante como José de la Tomasa, José Mercé, Chano Lobato, Luis Heredia El Polaco, Morenito de lIbra, Estrella Morente…
En 1.990 comienza a trabajar con la cantaora Carmen Linares, junto a su hermano, Paco Cortés, en numerosos conciertos por España y giras mundiales.
En 1.994 obtiene el 10 Premio del Certamen de Guitarra Paco de Lucía.
En 1.995 presenta dos conciertos con su grupo en el Teatro Alhambra de Granada. En diciembre de ese mismo año colabora en la grabación del disco Omega, de Enrique Morente y el grupo de rock Lagartija Nick.
Pero éste no es el único disco al que aporta Miguel Ángel Cortés su talento: graba con varios artistas como su hermano, Paco Cortés, El Polaco o Estrella Morente.
A mediados de 1.998 comienza la grabación de su disco en solitario “PATRIARCA”, en el que refleja su madurez musical como guitarrista así como desarrolla su faceta de compositor flamenco. En él se mezcla una exquisita sensibilidad hacia los toques clásicos con una minuciosa búsqueda de nuevas formas musicales.
En sus actuaciones en solitario, le acompañan José Antonio Galicia y Chico Fargas (percusión), Miguel Corral (guitarra) y Marina Heredia y Raquel Enamorado (cante).
Viernes 17 de Mayo
Al cante: Manuel Moreno Maya “El Pele”
Al toque: Manuel Silveria
Manuel Moreno Maya, “El Pele”, nace en el seno de una familia gitana por los cuatro costados. Con apenas 15 años obtiene en Cabra el Primer Premio Cayetano Muriel. Al año siguiente consigue el Melón de Oro en Montalbán y, así, entre recitales, fiestas en tablaos y concursos por los terrenos de la novillería flamenca, llega al Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, donde consigue el Premio Nacional “La Serneta” por soleá y el de “Pastora Pavón” por bulerías. Pero El Pele ha hecho más. Su intuición musical, sus conocimientos artísticos y su personalidad buscadora de nuevas formas y de nuevas modas arrancando siempre de las raíces más puras del flamenco, lo han llevado a compartir los escenarios más dignos del mundo con las primerísimas figuras de la música de todas las latitudes posibles. Su encuentro con el guitarrista Vicente Amigo supone una revolución interna de sí mismo, y de donde nace un hito en el mundo de la discografía flamenca, Poeta de esquinas blandas, en el que se incluyen temas que han llegado a ser himnos de flamenquería como fue Vengo del Moro. La última producción discográfica ha sido Avante Claro, un compacto que recoge las formas expresivas del flamenco a las puertas de un nuevo milenio.
Ganador del V Trofeo “Peña El Taranto” por la actuación realizada el 18 de Mayo de 2001 durante la XXX Semana Flamenca de La Peña El Taranto y que ha sido considerada la mejor actuación del año 2001 en nuestra sede.